Andalucía. CSIF valora los avances recogidos en la propuesta de diseño de la Oficina Judicial, pero mantiene únicamente un apoyo parcial al documento por no haberse atendido cuestiones clave, como las relativos a las funciones de los Cuerpos Generales de la Administración de Justicia.
- Negociaciones y acuerdos
15 de mayo de 2025

Ha tenido lugar la reunión de la Mesa Sectorial de Negociación para abordar el diseño y la estructura de la Oficina Judicial de los Tribunales de Instancia en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Administración ha presentado un nuevo documento que incorpora numerosas alegaciones planteadas por CSIF, lo que supone una mejora sustancial respecto al texto inicial.
Este nuevo documento que se trae a mesa sectorial, que recoge muchas de las alegaciones efectuadas por CSIF, ha permitido avanzar en aspectos fundamentales como la organización de los servicios comunes, la definición de áreas y su extensión a todos los partidos judiciales de la Fase III —superando el planteamiento inicial de la administración de limitarlo a Sevilla y Málaga—, o la codificación diferenciada de los puestos a efectos de concursos de traslado, lo que favorecerá la movilidad aun cuando se pertenezca a un mismo Servicio Común dentro del mismo partido judicial.
Igualmente, y a iniciativa sindical, se ha logrado el compromiso de introducir una disposición adicional que garantice la flexibilidad y revision del modelo organizativo, permitiendo adaptaciones futuras conforme a la evolución de las necesidades del servicio (como aumentos de carga de trabajo, creación de nuevas plazas judiciales o necesidades de especialización).
No obstante, el documento solo ha podido contar con un apoyo parcial por parte de CSIF —al que se han sumado STAJ y SPJ-USO— debido a que persiste una importante carencia: no se han recogido nuestras alegaciones relativas a las funciones que deben asumir los Cuerpos Generales.
Desde CSIF seguimos denunciando que el reparto de funciones continúa siendo confuso, con duplicidades entre distintos cuerpos y atribuciones en las que entendemos que algunas de ellas corresponden a los Letrados de la Administración de Justicia. Este enfoque no solo genera inseguridad jurídica y disfunciones, sino que también impide un modelo de oficina judicial verdaderamente eficaz, eficiente y respetuoso con las competencias propias de cada cuerpo.
Desde CSIF reiteramos nuestra voluntad de seguir negociando de forma leal y constructiva, pero también firme en la defensa de los derechos del personal de la Administración de Justicia. Seguiremos trabajando para lograr una Oficina Judicial funcional y equitativa, en la que se desempeñe sus funciones dentro de un marco claro, definido y acorde con la categoría profesional de los distintos Cuerpos de la Administración de Justicia.
En relación a la definición de las unidades que se integran en la oficina judicial, se establecen:
1. Servicios comunes. Todas las oficinas judiciales contarán con un servicio común de tramitación. Estas oficinas podrán también contar con un servicio común general y, además, un servicio común de ejecución.
2. Áreas. Algunos servicios comunes se podrán dividir en áreas, al frente de las cuales existirá una jefatura de área, encargada de coordinar la actividad del personal integrado en ella, así como de los diferentes equipos y grupos de trabajo que se organicen para la prestación de los servicios. En este punto es importante que la administración ha reconsiderado su postura inicial de establecer únicamente áreas en Sevilla y Málaga, y tras las alegaciones oportunas se establecerán en todos los partidos judiciales de Fase III.
Cuando el servicio común se estructure en áreas, al frente de cada una se establecerá una jefatura de área para coordinar la actividad del personal integrado en ella, así como de los diferentes equipos y grupos de trabajo que se organicen para la prestación de los servicios conforme a lo previsto en el artículo 39 bis del Real Decreto 1451/2005, de 27 de diciembre, lo cual es importante en relación a la definición de tareas, y únicamente por necesidades del servicio, mediante resolución motivada y carácter temporal, se podrán atribuir la relación de otras tareas propias del cuerpo.
A efectos de Concurso de Traslado. Codificación de los puestos genéricos diferenciados y genéricos no diferenciados, por la administración se ha aceptado las alegaciones de CSIF, y los puestos genéricos diferenciados (Vsm, Actos de Comunicación, Servicio de Apoyo, Guardias, etc) vendrán codificados y diferenciados a efectos de concurso de traslado, por lo que podrá concursar a estos puestos aún cuando se pertenezca al mismo servicio común donde se encuentre definido ese puesto de trabajo.
Servicio de Guardia. En relación a la prestación de las guardias, se da cumplimiento el acuerdo de 8 de enero de 2025, que ratifica el preacuerdo de 16 de julio de 2024, que garantiza también que, si en el proceso de acoplamiento un funcionario o funcionaría, en contra de su voluntad, no fuere confirmado en un puesto que lleve aparejado la realización del servicio de guardia que hasta ese momento estuviere prestando, no perderá la retribución por el mismo, si bien estará obligado a su realización conforme a los turnos que se establezcan, salvo que renunciare expresamente a su retribución.
En este punto es importante resaltar que se ha tenido en cuenta las alegaciones de CSIF en el sentido de evitar la expresión “a los funciones a quienes se venía certificando las guardias” y recogerse en el documento “los funcionarios que tuvieren derecho a realizar la guardia”, pues todos sabemos que hay compañeros que por cuestiones de Incapacidad Temporal, Maternidad, Licencias, etc no vendrán en la últimas certificaciones, y no pueden perder su derecho a realizarla y a los turnos rotatorios en la misma frecuencia.
Oficinas de Justicia en los Municipios. Los protocolos de actuación de cada oficina judicial establecerán mecanismos de colaboración y coordinación con las oficinas de justicia en los municipios para la adecuada práctica de los actos de comunicación, posibilitarán la intervención de residentes en el municipio por videoconferencia y los demás servicios encomendados a esas oficinas.
Dedicación especial. Las relaciones de puestos de trabajo podrán contener puestos que, por exigir una especial responsabilidad, llevarán consigo una dedicación especial que implicará realizar una jornada de trabajo de 40 horas semanales en los términos previstos en la normativa vigente, y en consecuencia su reconocimiento retributivo
Unidad Administrativa. Se constituye en el ámbito de la organización de la Administración de Justicia para la prestación de servicios que se consideren necesarios o convenientes para el funcionamiento del servicio público de Justicia. Estos servicios no comprenderán la realización de funciones de carácter procesal que correspondan al personal funcionario de los Cuerpos de la Administración de Justicia.
MODELOS DE ESTRUCTURA
• MODELO A: Oficina judicial integrada, exclusivamente, por el Servicio Común de Tramitación, que asumirá la totalidad de las funciones procesales y administrativas, y que afectará a todos los partidos judiciales de Fase I:
Berja, Huercal Overa, Vélez Rubio, Vera, Purchena, Arcos de la Frontera, San Roque, Sanlúcar de Barrameda, San Fernando, Rota, Puerto Real, Barbate, Ubrique, Montoro, Aguilar de la Frontera, Pozoblanco, Baena, Posadas, Peñarroya-Pueblonuevo, Lucena, Priego de Córdoba, Cabra, Montilla, Puente Genil, Almuñecar, Baza, Loja, Guadix, Santa Fe, Huescar, Orgiva, Aracena, La Palma del condado, Valverde del Camino, Moguer, Alcala la Real, La Carolina, Villacarrilo, Andujar, Baeza, Cazorla, Martos, Ubeda, Antequera, Ronda, Torrox, Coín, Archidona, Cazalla de la Sierra, Carmona, Lora del Rio, Morón de la Frontera, Lebrija, Utrera, Ecija, Alcala de Guadaira, Marchena, Coria del rio, Osuna, Estepa.
• MODELO B: Oficina judicial integrada por el Servicio Común de Tramitación y por un Servicio Común General, tras admitirse las alegaciones de CSIF y establecerse en Andalucía, a diferencia de ámbito Ministerio y mayoría de CCAA, este modelo en todos los partidos judiciales que cuente con 5 órganos judiciales, dentro de la Fase I:
La Línea, Linares, Vélez Málaga, San Lucar la Mayor y Puerto de Santa María.
En relación a Vélez Málaga (NOJ) hemos rechazado que no se hayan mantenido los Servicios Comunes actuales, y se haya suprimido el de Ejecución.
• MODELO C: Oficina judicial integrada el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia, por el Servicio Común de General y el Servicio Común de Ejecución. Además, según los casos, podría completarse con el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial y por el Servicio común de Tramitación del Tribunal Superior Justicia. Así, dentro de este modelo se pueden dar las siguientes variantes:
- Modelo C1: Modelo base de oficina judicial integrada por el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia, por el Servicio Común General, y por el Servicio Común de Ejecución. No se contempla la división en áreas de estos servicios comunes.
Ayamonte, Estepona, El Ejido, Roquetas del Mar, Dos Hermanas, Motril, Torremolinos, Marbella y Fuengirola, estos tres últimos partidos finalmente a pesar de la reticencias de la administración, y tras las reiteración de las alegaciones de CSIF, tendrán equipos de Civil y de Penal, al tener la jurisdicción separada.
- Modelo C2: Modelo de oficina judicial integrada por el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia., por el Servicio Común General y por el Servicio Común de Ejecución. Además, el modelo se completa con el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial en los partidos judiciales que tienen su sede en capitales de provincia y en las localidades en las que se hayan constituido Secciones de la misma.
En el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial:
1. Un Área Civil y Penal
A su vez, este modelo se puede estructurar también del siguiente modo:
Modelo C2.1: Que, a nivel interno carece, de una división estructural en áreas, aunque si contarán con equipos.
Algeciras y Jerez de la Frontera, los cuales contarán con sus respectivos equipos.
Modelo C2.2: Con una estructura interna en la que se identifican las siguientes áreas:
CADIZ
HUELVA
JAEN
En el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial:
1. Un Área Civil y Penal
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y
Mercantil.
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Ejecución:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y
Mercantil.
Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
Modelo C3: Modelo de oficina judicial integrada por el Servicio Común de Tramitación del Tribunal Superior de Justicia, por el Servicio Común General y el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial, Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia y por el Servicio Común de Ejecución.
Pese a la oposición inicial de la Administración y tras las alegaciones de CSIF en la mesa sectorial, en este Modelo se integrarán Almería y Córdoba, que anteriormente estaban en el modelo C.2.2
Modelo C3 Granada: Con estructura interna en la que se identifican las siguientes áreas que contarán con sus respectivos equipos en cada una de ellas.
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal Superior de Justicia:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial:
1. Un Área Civil
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia:
1. Un Área Civil, Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Social y Contencioso-Administrativa;
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común General:
1. Un Área de Registro-Reparto y Asuntos Generales.
2. Un Área de actos de comunicación.
En el Servicio Común de Ejecución:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
Modelo C3 Almería y Córdoba: Con estructura interna en la que se identifican las siguientes áreas que contarán con sus respectivos equipos en cada una de ellas.
En el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial:
1. Un Área Civil
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia:
1. Un Área Civil, Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Social y Contencioso-Administrativa;
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común General:
1. Un Área de Registro-Reparto y Asuntos Generales.
2. Un Área de actos de comunicación.
En el Servicio Común de Ejecución:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
Modelo C3 Málaga: Con estructura interna en la que se identifican las siguientes áreas con sus respectivos equipos en cada una de ellas:
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal Superior de Justicia:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial:
1. Un Área Civil
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia:
1. Área Civil, Mercantil y Familia, Infancia y Capacidad.
2. Área Social y Contencioso-Administrativo.
3. Área Penal (Enjuiciamiento penal, menores y Vigilancia Penitenciaria).
4. Área de Instrucción (instrucción, violencia sobre la mujer y violencia contra la infancia y adolescencia).
En el Servicio Común General:
1. Un Área de Registro-Reparto y Asuntos Generales.
2. Un Área de actos de comunicación.
En el Servicio Común de Ejecución:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal)
Modelo C3 Sevilla: Con estructura interna en la que se identifican las siguientes áreas con sus respectivos equipos en cada una de ellas:
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal Superior de Justicia:
1. Un Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Tramitación de la Audiencia Provincial:
1. Un Área Civil
2. Un Área Penal (que se extiende a todo el orden jurisdiccional penal).
En el Servicio Común de Tramitación del Tribunal de Instancia:
1. Área Civil, Mercantil y Familia, Infancia y Capacidad.
2. Área Contencioso-Administrativo.
3. Área Social.
4. Área Instrucción (instrucción, violencia sobre la mujer y violencia contra la infancia y adolescencia).
5. Área Penal (Enjuiciamiento penal, menores y Vigilancia Penitenciaria).
En el Servicio Común General:
1. Un Área de Registro-Reparto y Asuntos Generales.
2. Un Área de actos de comunicación.
En el Servicio Común de Ejecución:
1. Área Civil; Social; Contencioso-Administrativa; Familia, Infancia y Capacidad; y Mercantil.
2. Área Penal (todo el orden jurisdiccional penal).