La escuela pública reabre las aulas con un déficit de 44.442 docentes y una interinidad del 32,41%: CSIF propone unidad sindical y movilizaciones en defensa de la educación

12 de septiembre de 2025

- El Estado se gasta 180 euros menos por alumno desde 2009 y 6.700 menos por docente

- Un total 255.137 docentes fueron despedidos en verano: desconocemos cuántos se han incorporado. Ratios elevadas, clases sin refuerzos, falta de recursos, inestabilidad de plantillas y conflicto laboral marcan el inicio de curso 2025-2026

- El malestar docente en todas las comunidades autónomas es creciente. El próximo día 23 nos reunimos con el Ministerio de Educación y exigiremos impulsar el Estatuto Docente. CSIF llama desde hoy a la unidad de los sindicatos para preparar movilizaciones en defensa de reformas estructurales en el sistema educativo

- Los datos de la OCDE dan la razón a CSIF: el panorama educativo es preocupante. Exigimos al Gobierno un pacto de Estado que mejore la educación pública y aporte estabilidad al sistema educativo

La escuela pública ha abierto esta semana sus aulas con los mismos problemas estructurales de los últimos años, agravados por la falta de financiación en educación (por debajo de la media europea), diferencias injustificables en el rendimiento del alumnado entre las comunidades autónomas, déficit de plantilla, docentes sin plazas asignadas y centros a la espera de que se incorporen maestros y profesores.

Así lo denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, que ha analizado varios indicadores oficiales -el Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas- del sistema educativo español, como número de docentes, tasa de interinidad, gasto público en educación, inversión por alumno y por docente, o número de alumnos por etapa educativa (enseñanzas de régimen general, especial y adultos).

Estos datos evidencian que el panorama educativo en España es preocupante y que seguimos anclados en los recortes del 2010. Pese a las diferencias entre comunidades autónomas, hay problemas comunes en todas ellas que indican la necesidad de un liderazgo del Ministerio de Educación y Formación Profesional para mejorar de forma estructural el sistema educativo, incluyendo la aprobación del Estatuto Docente. En este sentido, CSIF confía en que la reunión del día 23 con el Ministerio de Educación sirva para reactivar esta reivindicación, y hace hoy un llamamiento a las demás organizaciones sindicales presentes en la Mesa del Ámbito de Educación para preparar movilizaciones si el Ministerio no realiza mejoras en el sistema educativo.

La situación de las plantillas está marcada por una alta inestabilidad, lo que reduce la calidad que precisa el alumnado. Según datos recopilados por CSIF, la tasa media de interinidad en el profesorado se sitúa en el 32,41 por ciento en junio de 2025, incumpliéndose así la Ley de Estabilización y el límite marcado por Bruselas.

Por otra parte, si comparamos la ratio/alumno docente de 2010 (año de los recortes educativos, que aún no se han recuperado) con las cifras actuales, podemos extraer que la educación pública padece un déficit de 44.442 docentes. Esto se traduce en falta de desdobles y apoyos, de especialistas en todas las materias y de equipos de orientación completos, entre otras cuestiones.

La tasa de interinidad junto con el déficit estructural de plantilla obliga a una oferta de empleo público de 199.691 plazas en todos los cuerpos docentes. Sin embargo, para la solución a estos graves problemas a la oferta de empleo público, se deben realizar reformas que impidan el aumento de la temporalidad, estabilicen las plantillas docentes, hagan atractiva la profesión docente y modifiquen el sistema de acceso. No puede repetirse que, tras años de grandes ofertas de plazas docentes, no se haya reducido la tasa de interinidad y que queden plazas desiertas como ha sucedido este verano (24 por ciento de plazas sin cubrir).

DÉFICIT DE INVERSIÓN

Por otra parte, el gasto de personal por cada docente se ha reducido casi un 16 por ciento entre 2009 y 2023 (6.698,09 euros por docente y año), mientras que la inversión educativa por alumno ha caído un 3,3 por ciento en el mismo periodo (180,60 euros por estudiante y año). Esto significa que el sistema educativo público se mantiene a costa de las retribuciones de los docentes.

Todo ello a pesar de los fondos europeos destinados a Educación, que solo en el último año han sido más 505 millones de euros y no se han percibido en los centros docentes. CSIF ha exigido a todas las administraciones educativas una explicación sobre la aplicación de estos fondos y su repercusión en los centros docentes.

También ha descendido significativamente desde el curso 2009-2010 el porcentaje de alumnos que cursan estudios superiores y de Formación Profesional en la Educación Pública pasando del 76,8 por ciento al 65,43 por ciento. Esto demuestra que el aumento de alumnado en la Formación Profesional ha sido absorbido mayoritariamente por la Educación Privada. Esto tiene como consecuencia que la tasa de abandono escolar en España es superior en casi cuatro puntos a la media de la UE, lo que se traduce también en que la tasa de paro juvenil en 2024 sea en España 10 puntos superior que en la UE y que el empleo sea de menor calidad.

Estos datos coinciden con el informe ‘Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2025’ publicado el pasado martes, y en el que se recoge que la inversión educativa en España en gasto por estudiante de Educación Primaria a Terciaria (educación universitaria, educación técnica y profesional avanzada) sea inferior a la media de la OCDE y de la UE25. Este mismo informe sitúa a España en la cabeza (solo por detrás de Rumanía) en jóvenes que ni estudian ni trabajan, y también por encima de la media en cuanto a porcentaje de repetición de curso en Secundaria.

Estas son las propuestas de CSIF:

  • Un pacto educativo que aleje a la Educación de vaivenes políticos y ofrezca estabilidad al sistema.
  • Mejora de la inversión educativa, que alcance el 7 por ciento del PIB, en línea con la media europea.
  • Aumento de retribuciones del profesorado.
  • Recuperación del poder adquisitivo perdido (un 20% en la última década).
  • Subida de niveles y adaptación de los cuerpos docentes.
  • Reducción de ratios y horario lectivo.
  • Estatuto Docente.
  • Modernización de los sistemas de acceso a la oposición docente.
  • Normativa educativa a partir de criterios profesionales y pedagógicos que mejore la calidad de la educación.
  • Acceso a la universidad con prueba única para todo el territorio.

ARCHIVOS ADJUNTOS

COMPARTIR