- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, denuncia la falta de controles y de vigilancia de la salud cardiovascular del colectivo de bomberos por parte de sus servicios de prevención. CSIF entiende que se trata de un hecho de especial gravedad, teniendo en cuenta que los bomberos constituyen un colectivo laboral especialmente vulnerable a sufrir una patología cardíaca.
Diversos estudios científicos han demostrado que los ritmos circadianos afectan a la salud cardiovascular, y que pasar de un estado de reposo a un repentino e inmediato sistema de alarma provoca a nivel fisiológico la activación súbita del sistema simpático, lo que provoca un aumento brusco de cortisol, siendo uno de los procesos más dañinos para el organismo. Los bomberos están expuestos a un aumento de la frecuencia cardíaca, esfuerzo físico intenso, y al estrés por las actividades de extinción de incendios, lo que genera un mayor riesgo de cardiopatías e incluso ataques cardíacos.
CSIF -con motivo del Día Mundial del Corazón que se celebra mañana viernes, 29 de septiembre- ha realizado una encuesta a nivel nacional a 5.000 bomberos de entre 25 y 60 años de diferentes categorías profesionales y teniendo en cuenta sus años de servicio. El objetivo de dicha encuesta ha sido determinar la existencia de cardiopatías, las medidas aplicadas por los servicios de prevención y las sensaciones percibidas por los bomberos en el ejercicio de su trabajo.
Los datos más destacados de la encuesta son los siguientes:
CSIF exige el refuerzo inmediato de la vigilancia de la salud cardiovascular para el colectivo de bomberos, y que se incluyan la realización de pruebas específicas como prueba de esfuerzo, electrocardiograma y un estudio específico personal para estos profesionales, como hemos solicitado a los Comités de Seguridad y Salud correspondientes en reiteradas ocasiones. También pedimos la inclusión de medidas preventivas, como la substitución de los sistemas de alarma sonora por los de aviso lumínico y pantallas con la información de la intervención.