CSIF denuncia que el aumento de plazas de Medicina aprobado por el Gobierno no solucionará el déficit de especialistas del Sistema Nacional de Salud
-Exigimos más plazas en la Formación Sanitaria Especializada, sobre todo las áreas con más necesidad, y mejoras retributivas que incentiven la formación de más especialistas
-CSIF insiste en un Pacto de Estado por la Sanidad que solucione la grave situación del Sistema Nacional de Salud
27 de Julio de 2023

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, denuncia que la creación de 706 nuevas plazas de Medicina en las universidades públicas -aprobada por el Gobierno en funciones- no solucionará el déficit de especialistas del Sistema Nacional de Salud (SNS), sino que dificultará aún más el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) ya que el número de aspirantes a especialidades se incrementará con respecto al total de plazas previsiblemente ofertadas.

A modo de ejemplo, en el caso concreto de la prueba de Medicina celebrada el pasado mes de enero, un total de 11.577 médicos se presentaron para 8.550 plazas, por lo que más de 3.000 aspirantes (aproximadamente media promoción) se quedaron sin acceder a la Formación Sanitaria Especializada, pese a las necesidades de profesionales que presenta nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

En este sentido, es necesario aumentar las plazas de FSE pero en función de las necesidades reales por especialidades de nuestro Sistema Nacional de Salud. De esta forma se evitaría tener un número excesivo de profesionales formados en un área concreta y tener carencias de médicos en otras especialidades. CSIF advierte además que el incremento del número de estudiantes de Medicina tendrá como efecto el aumento de la ratio alumno/profesor, por lo que habrá un deterioro en la calidad formativa teniendo en cuenta el déficit actual de docentes.

Falta de prestigio de la Atención Primaria

La situación es especialmente preocupante en la especialidad de Atención Primaria. La excesiva burocratización de las consultas y la falta de prestigio profesional y académico (hay déficit de cátedras de Medicina de Familia en las facultades), sumado a que muchas plazas se encuentran en zonas de difícil cobertura, son motivos que desincentivan al estudiante de Medicina a formarse en una especialidad base del SNS.

CSIF defiende la puesta en marcha de un Pacto de Estado que garantice la asistencia sanitaria de calidad; y una mejora de las condiciones laborales, que incluya los siguientes puntos:

  • Aumentar la financiación de la Atención Primaria hasta el 25 por ciento del gasto sanitario, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que CSIF estima en 4.100 millones de euros.

  • Igualdad de las condiciones laborales y retributivas por CC.AA.

  • La convocatoria urgente de una mesa específica que aborde la situación de la Formación Sanitaria Especializada. Las diferencias salariales entre los residentes de primer año de Medicina, por ejemplo, pueden superar los 3.000 euros anuales, mientras que en el caso de residentes de quinto año, la diferencia anual puede subir hasta los 3.400 euros.

Por último, CSIF denuncia la alarmante cifra de ratios de Enfermería. España, en concreto tiene 625 enfermeras por cada 100.000 habitantes, según datos del INE y el Consejo General de Enfermería. Esta cifra está bastante alejada de la media de la UE, con 827 enfermeras por 100.000 habitantes, según datos de la OMS, Eurostat y la OCDE. Emplazamos a todas las Administraciones a que pongan en marcha medidas que refuercen este pilar de la atención sanitaria. De lo contrario, demostrarán su irresponsabilidad para proporcionar unos cuidados de calidad a nuestros ciudadanos.