- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha presentado hoy la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025 aprobada por el consejo de Ministras y Ministros el pasado 22 de noviembre .
El objetivo de esta Estrategia es establecer un marco de políticas públicas que aborde de manera integral todas las violencias machistas, desde un enfoque de participación multiagente para generar el mayor consenso, compromiso y unidad posible entre administraciones públicas, sociedad civil, movimiento feminista, organizaciones sindicales y empresariales. Todo ello, con la única f inalidad de diseñar y consolidar un marco de políticas públicas que permita avanzar en la erradicación de esta grave vulneración de derechos humanos.
Constituye un nuevo instrumento de planificación y ordenación de actuaciones en el ámbito de las políticas públicas para contribuir de forma decidida a la prevención, detección, erradicación, y reparación de todas las violencias contra todas las mujeres en un escenario que exige ampliar la mirada y conseguir resultados más eficaces y eficientes a corto, medio y largo plazo.
Aborda todas las formas de violencias machistas, avanzando en el cumplimiento del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (más conocido como Convenio de Estambul), hecho en Estambul en 2011 y ratificado por España en 2014.
Sus objetivos específicos son:
- Ampliar el conocimiento que tiene la sociedad en su conjunto acerca de las violencias machistas, así como su capacidad de respuesta, propiciando un cambio de valores y trabajando positivamente sobre el papel que tienen los hombres en la erradicación de estas violencias y la consecución de cambios reales y efectivos.
- Conseguir un funcionamiento más eficiente y una mejor coordinación de los mecanismos de prevención, detección precoz, asistencia y recuperación integral de la violencia machista, con la consiguiente disminución de la incidencia y prevalencia de casos.
- Mejorar e innovar en la capacidad de respuesta institucional de protección, seguridad, asistencia y reparación integral.
- Favorecer el cumplimiento de las obligaciones institucionales en el ejercicio de su debida diligencia, en el marco de los derechos que asisten a las víctimas y supervivientes de violencia machista.
- Reconocer y apoyar el papel fundamental de las organizaciones de mujeres, organizaciones feministas y de derechos humanos en la erradicación de estas violencias, contando con su participación a lo largo del proceso de diseño y seguimiento de la Estrategia, y visibilizando sus aportaciones en un eje específico de la Estrategia.
Como elementos innovadores remarcamos:
Desde CSIF insistimos en que acabar con la violencia machista depende de toda la sociedad y pide unidad a las fuerzas políticas y reclamamos:
• Relanzar el Pacto de Estado contra la violencia de género y hacerlo permanente.
• El desarrollo del III Plan de Igualdad de la Administración General del Estado (AGE), que lleva dos años de retraso, donde se contempla un procedimiento de actuación para que la Administración ofrezca asistencia jurídica y psicológica a las empleadas públicas que sufran violencia de género.
• La creación de la figura del delegado/a sindical especializada en Igualdad y contra la Violencia de Género como parte de una nueva estrategia para detectar y ayudar dentro del ámbito laboral, tanto en el sector privado como en las administraciones públicas, posibles víctimas de violencia de género.
• Puesta en marcha de programas específicos en toda la administración pública en materia de formación en asistencia a las víctimas y especialización en los perfiles.
• Impulsar la negociación de los convenios colectivos y planes de igualdad para el desarrollo d los derechos laborales de las víctimas de violencia machista.