- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL ÁMBITO DE CENTROS EDUCATIVOS. 27 DE MAYO DE 2020.
A la convocatoria de la reunión asisten:
Por parte de la Administración:
-Dña. Heliodora Burgos Palomino, Directora General de Personal Docente de la Consejería de Educación y Empleo, Presidenta del Comité Sectorial de Seguridad y Salud.
- D. Manuel Gómez Parejo, Director General de Formación Profesional y Formación para el Empleo de la Consejería de Educación y Empleo.
- D. José Antonio Fernández García, Jefe de Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos, de la Dirección General de Personal Docente, que también desempeña la labor de secretario.
- Francisco J. Amaya Flores, Delegado Provincial de Badajoz.
- María Luisa Guillén Álvarez, Delegada Provincial de Cáceres.
Por parte de los sindicatos: CSIF y otros sindicatos docentes.
ORDEN DEL DÍA
1. Aprobación del acta de la sesión anterior (aunque se remitió por correo electrónico con posterioridad al Comité, se vuelve a adjuntar). Así mismo, se adjuntan las aportaciones (alguna actualizada) de la parte sindical. Si se quieren aportar nuevas matizaciones, puede hacerse por correo electrónico.
2. Protocolo preventivo y de apoyo a los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Fase II.
Toma la palabra la Directora General de Personal Docente para explicar brevemente el borrador del protocolo.
Posteriormente, el Jefe de Servicio de Salud y Riesgos Laborales interviene para argumentar varias de las ideas desarrolladas en el protocolo.
Tras esta intervención, CSIF, como sindicato más representativo en el sector de la educación en Extremadura, expone lo siguiente:
En primer lugar, CSIF quiere dejar constancia de la importancia que tiene este comité para todos los trabajadores docentes y no docentes de los centros educativos extremeños, más aún, en esta dura época que nos toca vivir. En nuestra opinión, la Consejería no le da la relevancia que debiera a este comité, ha convertido este foro de debate, diálogo y trabajo en un mero instrumento de información a los representantes de los trabajadores, un simple trámite que hay que pasar; como ejemplo tenemos la anterior reunión de este comité donde no se tuvieron en cuenta ninguna de las aportaciones realizadas por los representantes de los trabajadores, por no hablar del escaso tiempo que nos proporcionan desde que se convoca la reunión hasta la celebración de la misma, lo cual deja poco margen para trabajar el texto propuesto.
En segundo lugar, CSIF quiere seguir remarcando que se debe anteponer la seguridad de la salud pública a cualquier otra consideración, no hay mejor medida de prevención que el teletrabajo. Por tanto, seguimos estando en contra de la apertura de los centros educativos, consideramos que es preferible hacerlo en septiembre, una vez que el riesgo sea menor y se haya planificado con tranquilidad la vuelta a los centros.
Además, exigimos comenzar lo antes posible a planificar el curso 2020-2021, desarrollando un Plan de Refuerzo Educativo que pueda dar respuesta a esta nueva situación a la que nos enfrentamos. En el mismo tendremos que analizar las nuevas necesidades del alumnado y profesorado y negociar lo que esto supone en cuanto a ratios, apoyos y desdobles. No puede darse el mensaje de que serán los docentes, una vez más, quienes tendrán que acometer esa reconstrucción sin más apoyos que su trabajo, que sigue aumentando sin contraprestación alguna. Debemos dejar de improvisar.
Por último, antes de pasar a nuestras propuestas para esta fase II, queremos también dejar constancia y que esté reflejado en acta que CSIF considera que los centros educativos no estaban preparados para la reapertura de sus instalaciones el día 18 de mayo, ya que no disponían de las medidas de protección establecidas en el protocolo de prevención para la fase I. Muchos centros se han puesto en contacto con nosotros para denunciar esta situación, no disponían de las los elementos mínimos de protección individual y los propios trabajadores han tenido que llevar sus mascarillas, sus propios guantes o su propio gel desinfectante al centro. Por estos motivos, CSIF ha presentado una denuncia a la inspección de trabajo.
Además de lo comentado anteriormente, desde CSIF proponemos las siguientes medidas para aplicar en la fase II:
- Deberán reforzarse las plantillas de los servicios de prevención para atender con garantías las medidas preventivas que se propongan desde los distintos Comités de Seguridad y Salud.
- Realización de tests masivos y toma de temperatura a la comunidad educativa.
- Exclusión de acudir a los centros del personal de riesgo (mayores de 55 años, enfermos crónicos, embarazadas o situaciones excepcionales).
- Ratios de 12 alumnos como máximo.
- Profesores de apoyo para estos desdobles.
2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS CENTROS DOCENTES.
- Desinfección completa de los centros antes de las jornadas lectivas.
- Entradas y salidas escalonadas y/o por turnos cada 5-10 minutos.
- Separación mínima de 2 metros entre los docentes y/o alumnado, en todas las dependencias de los centros.
- Para que pueda mantenerse una distancia de 2 metros entre personas, se deberá calcular el aforo máximo permitido en cada una de las estancias/salas del centro de trabajo, teniendo en cuenta las dimensiones de cada una de ellas, la ubicación y dimensión del mobiliario, equipos de trabajo, etc. Y la distribución y dimensiones de los puestos de trabajo. Esto deberá aplicarse, también, a las áreas de uso común (entrada/salida, vestuarios, aseos, comedores, pasillos, etc.) y a aquellas circunstancias en que sea necesario que personas ajenas a la organización accedan a las instalaciones de la misma (por ejemplo: para el suministro de materias primas, reparación de averías, etc.).
- Colocar carteles informativos, recordando la distancia de seguridad, la necesidad del lavado de manos a la entrada y salida del centro y el uso de mascarillas quirúrgicas para evitar transmitir la enfermedad.
- Señalización de itinerarios de desplazamiento (y si es posible unidireccionales) dentro del Centro para prevenir riesgos.
- Reforzar la ventilación adecuada del local. Los sistemas de ventilación deben tener un mantenimiento exhaustivo, con cambios frecuentes de filtros y control de la renovación del aire (en junio puede hacer mucho calor, aquellos despachos y salas de profesores que dispongan de equipos de aire acondicionados pueden ser focos de contagios)
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y LA HIGIENE.
- Dispensadores de gel hidroalcohólico y del resto de material de protección (guantes y mascarillas) en lugares estratégicos del centro (aulas, puntos de acceso, etc.)
- Mascarillas filtrantes homologadas obligatorias para docentes y alumnado, como una obligación de la Administración Educativa. El uso de mascarilla deberá ir siempre asociado al seguimiento estricto de las medidas generales de higiene.
- Utilización de guantes de uso dual.
- Equipos de protección individual para aquellos profesionales que tienen que atender de manera directa a alumnos. Sobre todo, en Centros de educación especial: enfermeros, terapeutas, cuidadores, etc. y en Escuelas Infantiles que atienden al primer ciclo de Educación Infantil (0 a 3 años) por la limitación de mantener la distancia de seguridad para todo el personal laboral no docente: Técnicos en Educación Infantil, Camareros/as Limpiadores, Ordenanzas, personal de Gestión, Cocineros, Ayudantes de Cocina, etc…
- Proporcionar toallitas y productos desinfectantes para limpiar mesas de trabajo, carpetas plásticas de trabajo donde se depositan documentos, teléfonos (incluidos los móviles personales), pantallas y teclados.
- Dotar a los centros de trabajo de recipientes homologados para la retirada segura del material de protección usado que deberán colocarse en lugares accesibles para todo el personal.
- Establecer protocolos de gestión de residuos, ya que los ciudadanos pueden utilizar las papeleras de los centros para depositar guantes y mascarillas usadas y ser un foco de fómites de transmisión del virus.
- Proporcionar a la comunidad educativa información y formación adecuada para ajustar y retirar tanto mascarillas, uso de guantes, como el adecuado procedimiento de lavado de manos.
- Ante la dificultad que existe en la actualidad para poder adquirir en el mercado este tipo de material de protección e higiene (equipos de protección, mascarillas, etc.), solicitamos que la compra sea gestionada desde la Administración y distribuido posteriormente a los centros docentes. Pasar esa responsabilidad a los equipos directivos puede provocar la falta de dicho material en algunos centros, ante la imposibilidad de encontrar en el mercado alguno de ellos, además de sobrecargar aún más a los equipos directivos, por no hablar del ahorro que supondría realizar una compra centralizada.
- En los transportes escolares, doblar los servicios para mantener las distancias.
Otras cuestiones planteadas durante la reunión y respuesta del Jefe de Servicio de Riesgos Laborales a algunas de nuestras propuestas anteriormente expuestas:
CSIF, PRIMER SINDICATO DE EDUCACIÓN EN EXTREMADURA.