- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Investigadores doctores en España: de la inestabilidad a la precariedad
Aunque la reforma del pasado diciembre introdujo mejoras para los investigadores e investigadoras postdoctorales (unos 2.500 con contrato público vigente), para CSIF siguen siendo claramente insuficientes y su situación laboral y económica no termina de mejorar como se merecen.
Seguimos sin una carrera investigadora razonable, predecible y atractiva. Más bien, nos encontramos frente a una carrera de obstáculos en una jungla de convocatorias, meses en paro, situaciones desiguales, disparidad de retribuciones, de tiempo de duración, de requisitos previos, etc.
Las consecuencias son lamentables e inaceptables:
La limitada implicación del sector privado, otro gran déficit de la investigación española
Os extractamos las principales conclusiones del dosier Investigación e innovación en España y Portugal, elaborado recientemente por el Observatorio Social de la Fundación "la Caixa".
El estudio señala que presentamos una debilidad estructural en donde "los vínculos entre ciencia y empresa son mucho más débiles que en otras economías más avanzadas":
Solo 4 de cada 10 investigadores trabajan en el ámbito privado.
El tamaño de las empresas españolas (casi un 95% de todo el tejido empresarial nacional son PYMES) no es excusa para que no inviertan en investigación.
Las solicitudes de patentes por las empresas españolas quedan muy alejadas de los países líderes en innovación.
Sobre los recursos humanos en la I+D+i
El estudio 'Recursos humanos para la investigación en España y Portugal', a cargo de los investigadores Laura Cruz Castro y Luis Sanz Menéndez (CSIC), que forma parte del dosier Investigación e innovación en España y Portugal, presenta una serie de conclusiones muy interesantes:
El resultado final es que la participación de España en el total de investigadores de la UE-27 ha disminuido en los últimos diez años y uno de los principales retos pasa por aumentar el número de investigadores que trabajan en el sector privado, evidentemente, estabilizando y mejorando las condiciones laborales. Si no lo hacemos, existe el riesgo de que los desequilibrios entre la oferta y la demanda de investigadores obliguen a los trabajadores de alta cualificación a emigrar si no logran encontrar oportunidades de desarrollo profesional en su país.
CSIF insiste en la necesidad de aprovechar los fondos del Plan de Recuperación de la UE e incrementar la inversión en labores de investigación por parte de empresas, fundaciones y sector público.
Y mientras, continúan los problemas recurrentes de la Ciencia española
17 de mayo de 2022