CSIF Granada reclama empleo de calidad y un modelo productivo alejado de la estacionalidad del sector servicios

4 de novembro de 2025

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha reclamado una apuesta firme hacia un modelo productivo basado en la industria, las tecnologías y la innovación para atajar el aumento del desempleo en la provincia, el empobrecimiento de los trabajadores y trabajadoras y el paro juvenil.

La presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha subrayado que “si bien octubre suele ser un mes de escasa generación de empleo, nuestro mercado laboral ha destruido 590 nuevos empleos y continuamos con una tasa de desempleo por encima de la autonómica, lo que refleja la fuerte dependencia de nuestro mercado laboral del sector servicios, en el que se han destruido el 67% de los puestos de trabajo durante el pasado mes de octubre en Granada”.

De este modo, Pineda ha mostrado su preocupación ante el aumento del paro en la provincia, con un total de 68.559 personas desempleadas, según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Por otro lado, la presidenta provincial ha reclamado a los distintos gobiernos “nuevas medidas para frenar tanto el paro juvenil como la brecha de género”. En este sentido, ha destacado que, según los datos conocidos hoy, “en Granada seis de cada diez personas sin empleo son mujeres”, ya que el paro femenino registrado en octubre ha sido del 59% (40.533 mujeres desempleadas) frente al 41% masculino (28.026 hombres desempleados).

La presidenta provincial de CSIF confía en que la provincia pueda cerrar el año por debajo de la barrera de los 70.000 desempleados apostando por fórmulas alternativas que rebajen la dependencia del tejido productivo de Granada del sector servicios y de las campañas agrícolas, como la industria y la innovación.

Además, el sindicato ha vuelto a poner el acento en que la recuperación económica y la reactivación del empleo deben pasar, de forma imprescindible, por el refuerzo de los servicios públicos básicos como la educación o la sanidad. En este último, la inestabilidad de los puestos de trabajo es “alarmante” ya que debería contar con unas plantillas estables, estructuradas y que no fluctúen por los efectos coyunturales del mercado de trabajo. CSIF ha denunciado que, en la actualidad, la temporalidad en la sanidad pública sigue estando en torno al 40 por ciento.

COMPARTIR