Paro de larga duración, destrucción de empleo público y precariedad en el mercado laboral de la región
24 de xullo de 2025
-Castilla-La Mancha ha sido, junto a Navarra, la única comunidad autónoma en la que ha subido el paro en el segundo trimestre.
-CSIF considera especialmente negativos los datos de la EPA y reclama el fin de las subvenciones a los sindicatos de clase para destinar estas cantidades a la creación de empleo estable, a la protección de los colectivos más vulnerables y al fortalecimiento de los servicios públicos.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primer sindicato en la Mesa General de la Función Pública en Castilla-La Mancha, lamenta el aumento de 2.000 parados en la región hasta situar la cifra total del desempleo en 140.300 personas, de acuerdo a la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
Castilla-La Mancha ha sido la única comunidad autónoma en la que ha subido el paro en el segundo trimestre, junto a Navarra, también con 2.000 empleos destruidos. Además, la región cuenta con una tasa de paro del 13,23%, sólo superada por Extremadura (15,48%), Andalucía (14,85%) y Canarias (13,33%).
La creación 9.700 puestos de trabajo en Servicios, con el adelanto de la campaña de verano, ha mitigado la destrucción general de empleo: aumentan en 7.600 los parados que buscan un primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año y se han perdido 3.900 empleos en Agricultura.
De hecho, el 45,5% de los parados en la región son de larga duración: Castilla-La Mancha cuenta con 63.800 personas que llevan más de un año en el paro, 8.600 más respecto al primer trimestre (25.200 personas de uno a menos de dos años y 38.600 con dos años o más buscando empleo).
A ello se suma la pérdida de 10.100 puestos de trabajo en el sector público, una destrucción que deja el número de asalariados públicos en la región en 155.600 personas, la cifra más baja desde el segundo trimestre del 2018 (147.400 personas).
Asimismo, el aumento de la ocupación en 15.900 puestos de trabajo, que ha ido de la mano del aumento de la población activa (17.900 personas), no esconde la precariedad del mercado laboral con un 70% del empleo creado sobre jornadas parciales y sustentado sobre contratos temporales, que crecen un 18,6% mientras la contratación indefinida mengua un 1,3%.
CSIF considera especialmente negativos los datos de la EPA del segundo trimestre del año, y más en un contexto en el que los sindicatos de clase continúan recibiendo subvenciones por parte del Gobierno regional relacionadas con el ‘Fomento del Empleo’. Para CSIF, este tipo de ayudas, que no están sujetas a ningún tipo de concurso y que ascienden a 51.170.358 euros para CCOO y UGT, deberían ser destinadas precisamente a la creación de empleo estable, a la protección de los colectivos más vulnerables como los parados de larga duración y al fortalecimiento de los servicios públicos; objetivos que son de interés general y mucho más loables que financiar a sindicatos afines.