CSIF valora que el acuerdo para la mejora del sistema educativo público andaluz sirva de estímulo para implementar medidas impulsadas desde el Ministerio
- Prensa y Comunicación
10 de outubro de 2025

- El sindicato destaca que la propuesta del Gobierno central supone un avance global en ratios y horario lectivo y que está en la línea del acuerdo firmado en Andalucía el pasado mes de julio
- Reclama también cupos máximos de alumnado por clase para especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica y un orientador por cada 250 estudiantes, como recomienda la Unesco
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y en el ámbito educativo andaluz, valora de forma positiva el anteproyecto presentado recientemente por el Ministerio de Educación, que plantea una reducción general de las ratios y horario lectivo en todo el Estado y recupera derechos recortados en 2012, en línea con las demandas históricas de esta organización sindical.
La presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, ha destacado que el Acuerdo para la mejora del sistema educativo público andaluz y de las condiciones laborales del profesorado suscrito con la Junta de Andalucía el pasado 16 de julio se ha convertido en “un revulsivo para implementar mejoras impulsadas desde el Ministerio”. En este sentido, ha señalado que el anteproyecto “constituye un primer paso para avanzar en cuestiones necesarias y urgentes como son la reducción de ratios, la disminución del horario lectivo del profesorado o la mejora de la atención a la diversidad, máxime teniendo en consideración los recientes informes de la OCDE, en los que se deja en mal lugar al sistema educativo público español y concretamente al de nuestra comunidad”.
García ha resaltado que la iniciativa ministerial introduce una norma estatal de máximos que permitirá avanzar hacia aulas con tres alumnos menos en Primaria y cinco menos en ESO, así como hacia horarios lectivos de 18 horas en Secundaria con un máximo 20 y no de 21, -como actualmente existe en Andalucía- y 23 en Primaria, frente a las 23,5 horas actuales. No obstante, ha aclarado que estos objetivos “requieren una memoria económica y un calendario realista que garantice su aplicación efectiva” y ha reclamado que no se convierta en “un elemento de confrontación política” entre la Administración central y las administraciones autonómicas.
En esta misma línea, el acuerdo firmado en Andalucía el pasado julio entre la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y los sindicatos CSIF, ANPE y UGT constituye un ejemplo de concreción y planificación y un compromiso plurianual (2025-2029) con cuantificación de plantillas, medidas progresivas y plazos definidos, que permitirá una aplicación ordenada y sostenible de las mejoras. Además, incluye la bajada de la ratio en Educación Infantil, -el anteproyecto del Ministerio no contiene por ahora ninguna medida para estas enseñanzas no obligatorias- una medida que se iniciará el próximo curso académico de forma progresiva hasta el curso 2028-2029, donde la ratio se situará en 22 alumnos por aula.
Asimismo, el pacto andaluz contiene iniciativas laborales que no contempla el anteproyecto estatal, como el permiso parcialmente retribuido para el profesorado, la reducción progresiva de la burocracia, la implantación del trabajo telemático para tareas no lectivas y la convocatoria de 4.000 plazas de acceso a cátedras, que reconocen la carrera profesional docente.
CSIF Educación ha resaltado que el anteproyecto incluye que el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) compute como dos a efectos de ratios, lo que mejorará su atención, una medida también incluida en el documento de Andalucía. No obstante, para la dirigente sindical es “insuficiente” la dotación de los especialistas en necesidades educativas especiales (orientadores, profesionales de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje). En esta línea, García ha exigido al Ministerio legislar ratios máximas para los profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, incrementando para ello los recursos que el sistema educativo precisa y siguiendo estándares como la recomendación de la Unesco de un orientador por cada 250 alumnos.
Para la responsable sindical la propuesta del Ministerio “supone un paso importante en el plano normativo y general, pero el acuerdo alcanzado en Andalucía demuestra que es posible concretar esas mejoras con plazos, recursos y medidas tangibles”. A su juicio, “son enfoques complementarios que, juntos, pueden marcar un cambio real en la educación pública”.
CSIF Educación ha reiterado su voluntad de seguir trabajando para que la reducción de ratios y horarios se extienda a todas las etapas educativas y se acompañe de una financiación suficiente que garantice la calidad del sistema y la equidad en la atención al alumnado.
Finalmente, García ha subrayado que Andalucía ya ha trazado una hoja de ruta “realista y evaluable, con compromisos presupuestarios y una comisión de seguimiento, lo que constituye una referencia de diálogo social y de planificación educativa responsable”.