En CESM van por su camino con el Estatuto, pero el objetivo es común
- CSIF Informa
8 de October de 2025
Fernando Hontangas, presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF reclama la transformación de la Primaria

Fernando Hontangas (Madrid, 1964) cumple cinco años al frente del sector nacional de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Con cerca de 35 años de trayectoria profesional en Atención Primaria, su liderazgo en el sindicato ha coincidido con un periodo clave para la sanidad española: las negociaciones para la aprobación del nuevo Estatuto Marco. Tras intensas semanas marcadas por las desavenencias con el Ministerio de Sanidad, CSIF, junto al resto de sindicatos del ámbito de Negociación, volverá a sentarse con el departamento que dirige Mónica García y, esta vez, también con representantes autonómicos, para avanzar en la reforma de la carta magna del sistema sanitario. En este contexto, Hontangas analiza en Redacción Médica los grandes desafíos que enfrenta actualmente la sanidad.
P: El jueves 2 de octubre tuvo lugar la primera reunión del Foro Marco de Diálogo Social, ¿considera que las manifestaciones del día anterior condicionaron el debate de alguna forma?
- R: Entendemos que sí, quizá no por parte de las comunidades autónomas, sí por parte del responsable de la negociación, que es el Ministerio de Sanidad. Creo que la manifestación del día 1 de octubre ha dado el efecto de tener más reuniones de la mesa del Ámbito donde se negocia.
¿Hay previstas nuevas manifestaciones o nuevas concentraciones por parte de los Sindicatos de Ámbito de Negociación?
- Vamos a ver cómo van estas tres reuniones, que esperamos tener antes de que acabe octubre, aunque no hay ninguna concreción todavía. Evidentemente, si cierran la negociación, no solamente va a haber manifestaciones. Vamos a paros parciales, incluso no descartaríamos una huelga general de todo el personal.
- Esto no tiene vuelta atrás, hay que hacer un Estatuto Marco moderno para el siglo XXI y para avanzar, y es nuestro lema. Pero si ellos ahora se comprometen a tener estas reuniones, bajo nuestro punto de vista sería una irresponsabilidad convocar ahora cualquier tipo de movilización. Queremos escuchar cuáles son las
- propuestas. Nosotros las tenemos muy claras y queremos debatir. Vamos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos y si el Ministerio se aviene a comprender a los sindicatos que estamos en la Mesa. La perspectiva es que seguramente tengamos que seguir con la presión al Ministerio, pero aún no sabemos cuándo.
- Primero queremos escuchar.
Junto a la mayoría de sindicatos del Ámbito de Negociación, han establecido una serie de líneas rojas para la aprobación del nuevo Estatuto Marco. Son la clasificación profesional, la jubilación anticipada y la jornada de 35 horas semanales. ¿Está CSIF dispuesto a ceder en alguno de estos puntos?
- De la jornada hay todavía muchas cuestiones que están por definir, más allá de los textos que nos han presentado y de los que se han modificado muchos aspectos. Pero se podrá ceder hasta que la jornada primero esté pactada, esté regulada y sea saludable. No podemos tener a gente haciendo guardias, sumándole a la jornada ordinaria 72 horas a la semana. Eso es imposible. Es verdad que las Administraciones tienen que tener un período de adaptación, pero no 10 años, como dice alguna propuesta de texto. Pero eso tiene que estar pagado, tiene que estar regulado y tiene que ser saludable.
- En cuanto a la clasificación, no podemos seguir así en algunas categorías. No me vale que me clasifiquen y me digan que soy un nivel X del marco español de
- cualificaciones universitarias. Me tienen que decir qué es lo que acompaña a esa clasificación. Eso significa tener un sistema retributivo nuevo en retribuciones básicas, que es donde tiene competencias el Ministerio, y hay que cuantificarlas.
- En la cuantificación va a haber un debate intenso, pero espero que sano y accesible por parte del Gobierno. El objetivo es tener unas retribuciones justas con respecto al nivel de formación, competencias y el nivel de responsabilidad que cada una de las personas que están dentro del sistema de salud.
- Con respecto a la jubilación, el personal público, excepto el personal laboral, es el único personal que no tiene derecho a la jubilación voluntaria parcial y anticipada. Estamos hablando de profesiones con un índice de penosidad, peligrosidad, toxicidad suficiente como para hacer un estudio pertinente para tener opción a una jubilación parcial, voluntaria y anticipada, y la vinculada a la de coeficientes reductores. Eso lleva un procedimiento y tenemos que, por lo menos, poner en el texto del Estatuto Marco que se iniciarán los estudios pertinentes para iniciar por parte del Ministerio de Seguridad Social ese análisis y a ver en qué profesiones, en qué situaciones, con qué condiciones puede acceder el personal a ese tipo de jubilación. Incluso decimos que puede estar vinculado a determinados puestos, a determinados colectivos. Un administrativo, por ejemplo, en un almacén, no es lo mismo que un administrativo en una admisión de una urgencia de un hospital, en turnos rotatorios. Hay muchas cuestiones que hay que tratar sobre ese tema.
"A nosotros nos importa el contenido de las condiciones laborales de los médicos"
La manifestación del 1 de octubre estuvo marcada por la ausencia del colectivo médico, que insiste en la aprobación de un Estatuto Propio.
¿Entienden esta reivindicación?
- Entiendo el contenido de la reivindicación, pero nosotros no estamos en el debate del Estatuto Marco Propio para médicos. A nosotros nos importa el contenido de las condiciones laborales de los médicos.
- No se puede poner el carro antes que los bueyes. Las propuestas de que toda la jornada tiene que ser ordinaria, quizás tenga que ser así. Muchos de ellos quieren trabajar a turno, como trabaja una TCAE, un celador o una enfermera, y no pasarse esas 35 horas semanales que debemos de conseguir también en el Estatuto Marco. Y tienen razón. Pero la pérdida retributiva que significa eso en algunas especialidades médicas se traduce en casi un 30 por ciento del salario. Por lo que decir eso, sin arreglar otras cosas, tiene muchos peligros.
- Nosotros vamos a hablar de las retribuciones básicas para que primero tengan una retribución acorde y después hablar de qué pasa con la jornada. Lo que no podemos consentir es que nos quiten las guardias y perder esas retribuciones,que según está el texto puede llegar a ser así. Entonces a nosotros nos asusta que un médico pierda el 30 por ciento de su salario porque no se ha arreglado previamente el tema de las retribuciones básicas. Por eso, primero, retribuciones básicas y después jornada. Vamos a hablar de ella para llegar a una jornada ordinaria en la que todo el contenido de trabajo de los médicos, incluidas las guardias, esté dentro de la jornada ordinaria.
¿Se contempla la posibilidad de llegar a una lucha conjunta desde CSIF?
- Nosotros estaríamos encantados de que todos los sindicatos médicos estuviesen con los sindicatos que conformamos la Mesa del Ámbito de Negociación. Pero ya desde un principio decidieron llevar su camino. Insisto, el objetivo es común. Lo que pasa es que ellos han decidido llevar otra estrategia de negociación y con el Ministerio.
- No es cierto que no tengan voz en el Ministerio, tienen voz en el Ministerio, pero han decidido su camino. No vamos a criticar la convocatoria de una huelga porque nosotros quizá también la tengamos que hacer. Es muy lícito. Es su decisión y es totalmente respetable, pero nosotros estamos utilizando la unión sindical de todos los sindicatos de la Mesa del Ámbito.
Esta semana se ha dado a conocer que, de aprobarse el actual borrador del EM, se blindará el derecho de los pacientes a ser atendidos en una lengua cooficial si están en su territorio. Ha habido mucha polémica.
¿Cree que esto puede tener un impacto en los profesionales?
- Eso no es nada diferente a lo que ponen los estatutos de autonomía. No estamos hablando de algo que no supiéramos. Nuestro debate está en que en los procesos selectivos el idioma no sea una exigencia sino un mérito. Eso es lo que más nos importa. No vamos a poner en duda los estatutos de autonomía de ningún territorio. Y si quieren transportar al Estatuto Marco lo que dicen los estatutos de autonomía, nosotros de acuerdo. Nos importa más el cómo es el acceso al puesto de trabajo por medio del concurso oposición.
El Constitucional ha decidido no pronunciarse sobre si se debe o no conceder la condición de estatutario fijo a los interinos después de las sentencias europeas sobre esta cuestión. Por el momento, no habrá cambio. ¿Cree que esto juega en contra de los trabajadores del sector sanitario?
- Igual que en el resto de ámbitos. Nosotros tenemos un sistema de acceso histórico que se ha venido primero negociando y después también por jurisprudencia. Nosotros pensamos que el concurso oposición es lo más justo para todos. Porque de alguna forma tienes que marcar quién entra y por qué entra a trabajar en un puesto de trabajo con un nivel de responsabilidad altísimo. Y eso hay que medirlo de alguna forma.
- Y tenemos que intentar procurar que la gente luche por su puesto de trabajo, como hemos luchado todos durante muchísimos años. Otra cosa es que tengamos que simplificar los procesos para que sean más ágiles. Y en eso también estamos. Pero, para ser fijos, lo dice la Constitución. Es un precepto constitucional: igualdad, mérito y capacidad. Y a partir de ahí, yo creo que deberíamos ser todos iguales.
¿Cree que se van a retomar las manifestaciones por la situación económica de Muface en este mes de octubre?
- Vamos a ver qué nos dice el Gobierno. En este momento no le puedo asegurar ni una cosa ni la contraria. Evidentemente, ya ha dicho el Ministerio que quiere hablar de Muface. Vamos a ver si insiste en las premisas que venimos escuchando desde hace ya varios años con respecto a Muface. Pero no descartamos esa posibilidad.
"Que se vayan al extranjero porque les pagan el triple ya me parece duro. Pero que abandonen las profesiones me parece muy penoso"
En este momento el Gobierno ya ha iniciado la maquinaria para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. En materia sanitaria, ¿qué cree que es lo que se debería tener en cuenta para la aprobación de estos presupuestos y a qué se debería dedicar la inversión sanitaria?
- En conseguir más personal y retener talento. Es decir, no va a dar tiempo para estos Presupuestos Generales del Estado y que tengamos un Estatuto Marco aprobado en el trámite parlamentario. Eso es una evidencia. En la mesa del Foro Marco de Diálogo se habló de que es una pena lo que nos cuesta formar profesionales. Que se vayan al extranjero porque les pagan el triple ya me parece duro. Pero que abandonen las profesiones me parece muy penoso. La inversión sanitaria es para tener una buena atención a la ciudadanía, para que no haya listas de espera, para que nosotros tengamos menos agresiones.
- La gente está muy nerviosa cada vez que tiene un problema de salud familiar o personal y ve que le atienden con mucha demora. Necesitamos más profesionales y necesitamos mejores condiciones y profesionales mejor pagados. La inversión sanitaria debe ir por esa línea. La infraestructura también es importante, pero las condiciones laborales lo son más.
La campaña de vacunación de este invierno, que ya ha comenzado, ¿cuáles son las claves para evitar el colapso de Atención Primaria durante este periodo?
- Más personal. No tiene una solución a corto plazo, a medio plazo sí: mejorar las condiciones. Hay que dar una vuelta a la Atención Primaria de una forma brutal para que todo esto no suceda. Lo que estamos haciendo con el Estatuto Marco tiene que ver precisamente con esto. Tiene que ver con que tengamos profesionales suficientes. Hay que crear una Atención Primaria potente, bien dotada, con una capacidad de resolución alta para que nuestras urgencias no se colapsen, porque eso lo vamos viendo cada verano en territorio de vacaciones. Y cada invierno, con la campaña de vacunación, vemos exactamente lo mismo: urgencias colapsadas porque la Atención Primaria no tiene capacidad.