Publicada nueva orden de FP en Andalucía: Evaluación, Titulación y Certificación
- Normativa
- Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
- Funcionario
- Funcionario en prácticas
- Interino
- Profesores de Secundaria FP y Enseñanzas de Régimen Especial
19 de September de 2025
Corrección de errores de la Orden de 18 de septiembre de 2025
Publicada la Corrección de errores de la Orden que regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado de los grados D y E del Sistema de Formación Profesional en Andalucía (referencia: BOJA n.º 180 C1, de 18.9.2025).
Nueva Regulación de la Formación Profesional en Andalucía: Evaluación, Titulación y Certificación
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía ha publicado la Orden de 18 de septiembre de 2025, que establece un nuevo marco para la evaluación, certificación, acreditación y titulación del alumnado de los grados D (Ciclos Formativos) y E (Cursos de Especialización) del Sistema de Formación Profesional . Esta normativa se adapta a la legislación estatal, como la Ley Orgánica 3/2022, y tiene como objetivo principal modernizar y flexibilizar el sistema educativo para responder a las necesidades del mercado laboral y las aspiraciones del alumnado.
Aspectos Clave de la Nueva Normativa de Evaluación
La orden introduce un modelo de evaluación renovado con las siguientes características:
- Evaluación Objetiva, Continua e Integradora: La evaluación será continua, formativa y objetiva, integrando las competencias adquiridas tanto en el centro educativo como en la empresa . Para la evaluación continua en modalidad presencial, se exige una asistencia mínima del 80% de las horas totales del módulo.
- Pérdida de Evaluación Continua: Si un estudiante no cumple con el requisito de asistencia, perderá el derecho a la evaluación continua. En ese caso, tendrá derecho a realizar pruebas objetivas para superar el módulo [6]. La pérdida de este derecho se notificará formalmente al estudiante o a sus representantes legales [7].
- Adaptaciones para Alumnado con Necesidades Específicas: Se garantiza el acceso al currículo y a las pruebas de evaluación para el alumnado con discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Las adaptaciones metodológicas no supondrán una modificación de las competencias a adquirir ni una disminución en las calificaciones.
- Programaciones Didácticas Claras: Los centros educativos deberán detallar en sus programaciones didácticas los criterios de superación de los módulos, los instrumentos de evaluación y las actividades de refuerzo, asegurando la transparencia del proceso evaluador.
Convocatorias, Renuncias y Bajas
Se establecen nuevas reglas sobre el número de oportunidades para superar los módulos y la gestión de la matrícula:
- Número de Convocatorias:
- Grados D (Ciclos Formativos): El alumnado dispondrá de un máximo de cuatro convocatorias por módulo. En modalidad presencial, serán dos por curso, mientras que en semipresencial y virtual será una por curso.
- Grados E (Cursos de Especialización): Se establece un máximo de dos convocatorias por módulo, una por curso escolar.
- Convocatoria Extraordinaria: De forma excepcional y por una sola vez, el alumnado que haya agotado las convocatorias ordinarias podrá solicitar una convocatoria extraordinaria por causas justificadas como enfermedad, trabajo o cuidado de familiares].
- Renuncia a Convocatoria y Matrícula: El alumnado puede renunciar a las convocatorias de hasta el 50% de los módulos matriculados una vez por curso [16]. También es posible renunciar a la matrícula completa, aunque esto implica perder el derecho de reserva de plaza.
- Anulación de Oficio de la Matrícula: Los centros podrán anular de oficio la matrícula de un estudiante por inasistencia injustificada y reiterada. Por ejemplo, por no incorporarse en los cinco primeros días lectivos o acumular 45 días de faltas .
Proceso de Evaluación: Sesiones y Promoción
El seguimiento del aprendizaje se estructura a través de diferentes sesiones de evaluación a lo largo del curso académico.
- Sesiones de Evaluación: Se realizarán sesiones de evaluación inicial, parciales y finales para valorar el progreso del alumnado . Las decisiones se tomarán de forma colegiada por el equipo docente.
- Evaluación en la Empresa: La formación en la empresa será evaluada conjuntamente por el tutor docente y el tutor de la empresa La empresa emitirá un informe cualitativo que contribuirá a la calificación final del módulo, la cual será responsabilidad del equipo docente .
- Criterios de Promoción:
- Grado Medio y Superior: Se promocionará al segundo curso si se superan todos los módulos del primero . Si la carga horaria de los módulos no superados es superior al 50% del total, se deberá repetir solo esos módulos . Si es igual o inferior al 50%, se podrá optar por repetir los módulos pendientes y matricularse de algunos de segundo.
- Grado Básico: Se promociona a segundo curso al superar los dos ámbitos no profesionales y si los módulos profesionales no superados no exceden el 20% del horario semanal
Calificaciones, Titulación y Certificación
La normativa define cómo se calificarán los módulos y cómo se obtendrán los títulos y certificados correspondientes.
- Sistema de Calificación: Las calificaciones de los módulos serán numéricas del 1 al 10, sin decimales, considerándose superado a partir de 5. Los módulos convalidados aparecerán como "Convalidado" y no se incluirán en el cálculo de la nota media, salvo excepciones.
- Obtención de Títulos: Para obtener el título correspondiente (Técnico Básico, Técnico, Técnico Superior, etc.), es necesario superar todos los módulos y el proyecto que componen la formación. La superación de un ciclo de Grado Básico también conduce a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Certificación Parcial: Quienes no superen la totalidad de las enseñanzas recibirán una certificación académica oficial de los módulos superados [36, 37]. Esta certificación tiene efectos académicos y acredita parcialmente las competencias profesionales adquiridas, siendo acumulable.
Revisión y Reclamación de Calificaciones
Se garantiza el derecho del alumnado a solicitar una revisión de sus calificaciones finales si no está de acuerdo.
- Procedimiento de Revisión: El estudiante o sus representantes legales pueden solicitar la revisión de una calificación a la dirección del centro en un plazo de dos días hábiles desde su comunicación .
- Reclamación a la Delegación Territorial: Si el desacuerdo persiste tras la revisión interna, se puede elevar una reclamación a la Delegación Territorial de la Consejería de Educación, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa.
Esta orden representa un paso fundamental para alinear la Formación Profesional andaluza con un modelo más competencial, flexible y adaptado a las demandas de la sociedad actual.