CSIF pide mejoras urgentes en la dotación de personal docente y la reducción de ratios para garantizar una inclusión educativa real

  • Negociaciones y acuerdos

10 de de juliol de 2025

Esta mañana, en Mesa Sectorial de Educación, se han tratado las siguientes instrucciones de inicio de curso 2025-26:

Desde CSIF hemos aportado una batería de propuestas a estos borradores con la finalidad de mejorar tanto las condiciones laborales del personal docente como estas modalidades de inclusión educativa.


INSTRUCCIONES AULAS UECO 

En la mesa de negociación de hoy, la Conselleria ha presentado las novedades del borrador: en el Resuelvo 4º, se actualiza el apartado 1 conforme a la Orden 10/2023, se flexibiliza el grado 2 en el apartado 2 para acoger a más alumnado, y el apartado 3 mantiene los mismos conceptos con una nueva redacción. En el Resuelvo 5º, se modifica la redacción de los puntos 2 y 3 para clarificar que el perfil del alumno debe ajustarse a la modalidad de escolarización y así evitar falsas expectativas. En el punto 6, se establece la doble matrícula del alumno en el aula ordinaria y específica. Además, en el Resuelvo 12.3, se anuncia formación desde CEFIRE para equipos directivos con aulas UECO. La Conselleria ha informado también de la creación de 80 nuevas aulas UECO en los dos últimos años.

Desde CSIF, valoramos estos avances, pero planteamos una serie de reivindicaciones necesarias para garantizar una inclusión educativa real:

  • Reducción de ratios y mayor dotación de personal docente en las aulas UECO. Las ratios actuales dificultan la inclusión efectiva y limitan el número de sesiones individualizadas.

  • En relación con el alumnado con grado de apoyo 3, exigimos que su presencia en el aula ordinaria sí compute a efectos de reducción de ratio, aunque no asistan a tiempo completo.

  • En el Resuelvo 4.2.a, solicitamos una redacción más precisa del perfil del alumnado con TEA, haciendo referencia explícita al grado 2 o 3 y proponiendo que se valore el uso de terminología diagnóstica reconocida (BVD-F, CIE-11, DSM-5). Siempre con la finalidad de facilitar la labor de interpretación para los centros. La Conselleria ha manifestado su disposición a valorar esta propuesta.

  • Pedimos que en el Resuelvo 5.9 se permita la permanencia del alumnado en aulas UECO de Primaria hasta los 14 años, conforme al artículo 49 de la Orden 20/2019. La Conselleria ha respondido que está consultando esta posibilidad con la abogacía, y que si legalmente se puede lo harán.

  • Reclamamos que las aulas UECO sean consideradas de especial dificultad en el concurso de traslados, en reconocimiento al esfuerzo del profesorado.

  • Solicitamos la publicación de un listado actualizado de aulas UECO en la Comunidad Valenciana y que estas figuren claramente en los listados de adjudicaciones, para facilitar la elección de centro al profesorado.


 ATENCIÓN EDUCATIVA DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA

Durante la mesa de negociación, la directora general ha expuesto las cifras de atención educativa del curso 2024-25: 7.019 alumnos hospitalizados y 265 convalecientes atendidos en su domicilio. Asimismo, ha presntado un documento con las modificaciones de las instrucciones con respecto al curso anterior (adjuntamos dicho documento al pie de la noticia).

Desde CSIF valoramos el esfuerzo, pero consideramos que siguen siendo insuficientes algunos aspectos, por lo que trasladamos nuestras propuestas:

  • Exigimos que la atención domiciliaria se extienda también a FP básica, grados medio y superior y cursos de especialización, la inclusión debe abarcar más etapas educativas y, por ejemplo, las de las enseñanzas no obligatorias como son las asociadas a la FP deberían contemplarse para evitar agravios comparativos. 

  • Solicitamos que el periodo mínimo de convalecencia para recibir atención domiciliaria se reduzca de dos meses a uno, y que el alumnado convaleciente cuente con profesor desde el primer día. Para ello, debe optimizarse la gestión de estas plazas.

  • En el resuelvo 3.7 se contempla la solicitud anual de continuidad de la atención. Desde CSIF reclamamos una prórroga automática cuando la necesidad esté acreditada médicamente, evitando burocracia innecesaria y facilitando que las plazas se incluyan en las adjudicaciones de julio.

  • Exigimos reconocimiento retributivo para los tutores/as de los centros educativos que asumen seguimiento, coordinación y apoyo al alumnado convaleciente, más aún este curso, en el que deberán impartir obligatoriamente formación en emergencias, aumentando su carga laboral sin compensación económica. Hemos exigido negociar ya las retribuciones, cada día que pasa estamos perdiendo dinero.

  • Reivindicamos que el funcionariado interino que cubre estas vacantes cobre el verano, ya que el borrador contempla su cese el 30 de junio, como figura en el resuelvo 5.17. Los nombramientos deben extenderse hatsa el 31 de agosto.

  • En relación al alumnado con trastornos graves de salud mental, en relación a lo contemplado en el resuelvo 9.6, pedimos que se contemple la posibilidad de atención domiciliaria siempre que no se garantice la seguridad y convivencia en el centro, añadiendo este criterio explícitamente en la normativa.

  • Respecto a la coordinación de las agrupaciones hospitalarias, solicitamos que su nombramiento se realice por concurso de méritos, y no por libre designación como aparece en el resuelvo 24.1. Además, debe reconocerse retributivamente de forma equivalente a un cargo directivo, por sus responsabilidades.

  • Finalmente, en cuanto a la coordinación de estas unidades, el resuelvo 25.6 asigna solo una hora lectiva. Consideramos insuficiente esta dotación horaria y hemos pedido su ampliación para poder ejercer una coordinación efectiva. 


INSTRUCCIONES CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Durante la mesa , la directora general ha informado de que las instrucciones para el curso 2025-26 son continuistas, aunque con algunos cambios destacables. Se mantiene la permanencia del alumnado hasta los 22 años, cubriéndose legalmente al permitir que finalicen el curso del año en que cumplan 21. Además, se está modificando el Decreto 105 del reglamento orgánico para adaptarlo a esta realidad.

En relación con los programas inclusivos, se establece que deben incluirse en la PGA (Título 4º, punto 14.3) para facilitar el seguimiento por parte de la administración. También se regulan aspectos organizativos y de horarios (Título 8) y se incrementa la plantilla en los centros de creación de recursos, que pasarán de dos a tres profesionales (PT, AL y orientador/a). Se anuncia además la apertura de un nuevo centro de Educación Especial en Segorbe, para evitar desplazamientos excesivos del alumnado.

Desde CSIF, valoramos estas medidas, pero trasladamos con firmeza las siguientes reivindicaciones:

  • Reducción urgente de las ratios en los CEE. Para garantizar una atención adecuada y personalizada, es imprescindible bajar el número de alumnos por aula.

  • Plantillas adaptadas a las necesidades reales de los centros, tanto en personal docente como no docente.   

  • Revisión del horario del profesorado de orientación educativa, que, según el resuelvo 20.3, se equipara al de Infantil y Primaria. Desde CSIF exigimos que su horario sea el correspondiente a su cuerpo, el de Secundaria.

Fitxers adjunts

COMPARTIR