5 DE MAYO — DÍA INTERNACIONAL DE LA MATRONA

  • Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
  • Enfermería
  • Otro Personal Sanitario

5 de May de 2025

CSIF SANIDAD REIVINDICA EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LAS MATRONAS Y EXIGE MEJORAS PARA GARANTIZAR UNA ATENCIÓN ÍNTEGRA A LAS MUJERES

Desde CSIF Sanidad, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Matrona, queremos poner en valor el trabajo imprescindible de estas profesionales sanitarias. Las matronas son pieza clave para garantizar la salud y el acompañamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida. Sin embargo, su número sigue siendo insuficiente en nuestro país. Por ello, desde CSIF reclamamos un aumento urgente de la dotación de matronas, la creación y reconversión de puestos específicos y la armonización de ratios con los estándares europeos, como medida imprescindible para asegurar una atención sanitaria de calidad y centrada en la mujer.


Cada 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Matrona, declarado por la ONU con el objetivo de reconocer el valor de una de las profesiones más antiguas y bellas del mundo.

Es la figura esencial reconocida internacionalmente en todos los sistemas sanitarios que, con una actitud científica responsable, acompaña a las mujeres a lo largo de todo su ciclo evolutivo, cuidándolas en todas sus fases y en sus comienzos, apoyándolas en las decisiones sobre la autonomía de sus cuerpos en todas las facetas preventivas, de promoción, de atención y de recuperación de la salud.

Esta profesión cuenta con la formación necesaria para garantizar la calidad de la atención a lo largo de la vida de la mujer, durante la adolescencia, la vida adulta (incluyendo la menopausia), la maternidad y el período neonatal (binomio madre-recién nacido). En el plan de estudio de las matronas se establecen una serie de competencias profesionales en salud sexoafectiva y reproductiva, que permiten desempeñarse tanto en los servicios de atención primaria como hospitalaria.
 

Algunas de las competencias profesionales en atención primaria son:

  • Prevención del cáncer de cérvix.

  • Asesoramiento en materia de salud sexual a adolescentes y colectivos interesados.

  • Ayuda en la elección de métodos anticonceptivos.

  • Cribados de infecciones de transmisión sexual.

  • Detección y atención en la violencia de género.

En la atención especializada no solo se realiza la atención en el trabajo de parto en embarazos de riesgo bajo y medio, sino que se ofrece un acompañamiento integral de la mujer durante su asistencia hospitalaria, participando y acompañando también a las familias durante la pérdida perinatal.

Según las recomendaciones internacionales:

  • En Atención Primaria debería haber una matrona por cada 3.000-3.500 mujeres en edad fértil.

  • En atención especializada, el estándar es de una matrona por cada 260 partos.

Dicha tasa se encuentra entre las más bajas de Europa, situándose por debajo de la media del continente. Comparada con otros países europeos, la tasa española es solo mayor a la de Eslovenia, Rumanía y Hungría, mientras que Irlanda, Finlandia y Bélgica presentan las tasas más altas de matronas.

En España son necesarias alrededor de 5.000 matronas para alcanzar la media europea. La situación es heterogénea entre las comunidades autónomas:

  • Canarias y Asturias muestran las tasas más bajas.

  • Navarra, Cantabria y Melilla tienen las más altas.
     

Desde CSIF vemos necesario aumentar la tasa nacional de matronas para asegurar una atención integral durante toda la vida de la mujer, creando y reconvirtiendo puestos de esta categoría profesional.

 

Arxius adjunts

COMPARTIR