- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
RESPECTO A LAS INSTRUCCIONES DE LA D.G. DEL SEPE SOBRE COMPENSACIÓN HORARIA Y/O ECONÓOMICA POR EL DESEMPEÑO DE TRABAJOS QUE EXCEDEN DE LA JORNADA ORDINARIA DEL PERSONAL Y/O FUERA DE JORNADAS Y HORARIOS HABITUALES A LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS Estimada Subdirectora: Ya tuvimos ocasión de reseñar, primero en la reunión con el director general el pasado miércoles, y al día siguiente, en la reunión de Mesa Delegada que usted presidía, las consideraciones que desde CSIF sometíamos a la atención de ambos en este sentido. Tales partían de una premisa clara en ambas intervenciones: que desde CSIF no solo no se había solicitado, ni tan siquiera habíamos hecho una vaga referencia a lo largo de este mes de ingente carga de trabajo a una compensación horaria y/o económica ante el brutal impacto que la crisis social, consecuencia de la sanitaria, se ha cernido sobre el SEPE. Toda vez que desde la Dirección General de este Organismo se entendió necesario -y bajo su propio criterio- el establecer algún tipo de contrapartida ante el esfuerzo que está realizando el conjunto de la plantilla ante esta situación de auténtica emergencia social, era evidente que tal Instrucción -al versar sobre horario y retribuciones- debía pasar por dicha Mesa Delegada indefectiblemente. Como manifestamos no fue así, no pasó por el referido ámbito negociador. Se elaboró una primera Instrucción, que se remitió de inmediato y directamente al conjunto de directores provinciales y que cada uno entendió a su libre albedrío. La adopción de medidas y propuestas que se realizaron en las distintas provincias, de lo que tenemos constancia, fueron de todo signo y provocaban agravios comparativos entre unas y otras, dependiendo de la holgura económica de cada una de ellas y referenciándose, en algunos casos, a las campañas que realizan a lo largo del año. En la reunión con el director general se llegó al acuerdo de convocar una Mesa Delegada para debatir dicha Instrucción, y como manifestamos desde CSIF, incluir elementos que corrigiesen las cuestiones que hemos referido. Así se hizo, y en el foro oportuno tuvimos la oportunidad de manifestarnos como le expondremos a continuación. Tras el amplio debate que se produjo, como ya conoce, usted convino con la parte social en retirar la Instrucción e incluir algunos de los elementos manifestados por esta parte, comprometiendo la redacción de una nueva, remitirla para su análisis, y volver al foro negociador para darle la validez que requiere la misma por ambas partes. Es por ello que le exponemos la propuesta de CSIF, que no tiene otro objeto que simplificar al máximo dichas contrapartidas (compensación horaria y/o económica) y evitar la disparidad que emana de la aplicación que, por parte de los directores provinciales, se realice sobre las mismas. Compensación horaria por el desempeño que exceda de la jornada ordinaria del personal y/o fuera de jornadas y horarios habituales: de acuerdo con la compensación que se establece por hora trabajada que exceda de la jornada ordinaria de lunes a viernes y la referida a domingos y festivos, siempre y cuando se analice la distinta casuística que se perfila en las distintas modalidades de desempeño (teletrabajo, presencial diario, presencial alterno, por turnos…) y se pueda adoptar alguna medida concreta que sirva de base para un tratamiento común y único. Compensación económica LINEAL y MENSUAL, independiente de la horaria, y del grupo, nivel o puesto al que se esté adscrito, que gratifique y estimule el esfuerzo que está realizando todo el personal de la plantilla que está reconociendo prestaciones u otras acciones paralelas igualmente necesarias, ya que el conjunto de todas ellas conduce al cumplimiento del objetivo único que no es otro que la protección de los desempleados. Para ello, entendemos que desde esa Dirección General se debe solicitar al Órgano que corresponda una NUEVA partida presupuestaria que permita la adopción de dicha medida, y que evite utilizar la parte de Productividad, ajena a la general de Objetivos, del 15% reservada para circunstancias excepcionales. Sin otro particular y a la espera de sus noticias, reciba un cordial saludo. Manuel Galdeano Canales Coordinador Nacional de CSIF en el SEPE