- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) -sindicato más representativo en las administraciones públicas- ha convocado hoy en Sevilla una concentración, junto con CC.OO. y UGT, de empleados/as de la Seguridad Social frente a la Dirección Provincial del organismo para denunciar la falta de efectivos del organismo, que ha pasado de 36.000 a 26.000 trabajadores en tan solo una década.
Esta movilización es continuación de las concentraciones que se celebraron en Madrid, Valencia y Barcelona entre noviembre y diciembre de 2022, en protesta por la caótica situación que sufre este organismo, con una plantilla escasa, retraso en la gestión de prestaciones y el incumplimiento general de los acuerdos de personal.
La plantilla de la Seguridad Social está compuesta por unas 26.000 personas, pero el déficit de personal tiene como consecuencia que la ciudadanía esté recibiendo un servicio deficiente en sus gestiones básicas con este organismo, padeciendo el retraso en las citas, cierre de atención de oficinas, colas interminables y demoras en la concesión de prestaciones.
Estos 26.000 efectivos atienden a 20 millones de afiliados, 10 millones de pensionistas, 1,4 millones de empresas, incontables incapacidades temporales, maternidades, paternidades, etc. Además, está previsto que en el plazo de cinco años se jubile el 28,5 por ciento de la plantilla, y en unos 10 años un 36,08 por ciento adicional, es decir, casi dos tercios de la plantilla actual, por lo que el organismo colapsará.
El delegado de CSIF en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Haraldo Dahlander, ha denunciado en concreto que en Sevilla la tramitación de una incapacidad temporal (IT) se tarda en resolver unos dos meses y medio, mientras que la concesión de otro tipo de prestaciones puede demorarse entre cinco y seis meses. “No se da una respuesta eficaz a la ciudadanía y no es por culpa de los funcionarios, sino por la falta de personal necesario”, ha subrayado.
También ha denunciado “la desastrosa gestión de recursos humanos”, y ha criticado el cierre de oficinas, la falta de reposición de efectivos y un cambio en el modelo de atención al público que obliga a realizar las gestiones de forma telemática.
‘Escudo Social’ del Gobierno está en serio peligro
Ante esta situación, CSIF considera que el denominado Escudo Social del Gobierno está seriamente comprometido en uno de los peores momentos económicos de los últimos años, ante la escalada de precios, la crisis energética y la desaceleración.
En su momento, ya señalamos que los fondos europeos para la reconstrucción deben servir para apuntalar los cimientos de nuestras administraciones, garantizar la calidad de los servicios públicos y paliar las necesidades estructurales de las administraciones públicas.
En todo caso, consideramos urgente realizar un plan de recursos humanos para reforzar la Administración General del Estado y ámbitos clave de nuestro Estado de Bienestar (Sanidad, Educación, Servicios Sociales, Justicia).