CSIF exige a Sanidad un ‘mapa’ sobre el abuso de la temporalidad y que se apliquen las medidas pactadas con Función Pública
- Mesa técnica de temporalidad: Sanidad despacha a los sindicatos sin ideas ni propuestas ante las carencias y los despidos en hospitales y centros de salud de todas las CC.AA
11 de Noviembre de 2021

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, exigió hoy al Ministerio de Sanidad un mapa sobre el abuso de la temporalidad.

CSIF, durante la mesa técnica de temporalidad con el Ministerio, ha reclamado información sobre las plazas afectadas y las tasas de temporalidad por CCAA, así como actuaciones que penalicen el abuso y el fraude. Además, urge eliminar las tasas de reposición en la Sanidad y planificar las ofertas de empleo público, ante las graves necesidades de personal agravadas por la pandemia.

Pese a la grave situación de la sanidad en España, el Ministerio de Sanidad ha planteado la reunión como un mero trámite y se ha presentado sin datos y sin aportar ninguna solución o al menos alguna propuesta que permita reducir el problema de la temporalidad y las carencias que afronta el Sistema Nacional de Salud.

Los centros de salud y los hospitales siguen bajo mínimos: operaciones aplazadas o retrasadas, listas de espera de hasta un año para ir al especialista … la situación es insostenible y desde el Ministerio, de manera incomprensible, no se ofrece ninguna respuesta.

En este sentido, hemos pedido que se apliquen de una vez por todas las medidas pactadas entre Función Pública y los sindicatos para resolver el problema de la temporalidad, que se sitúa en nuestras administraciones públicas en casi un 32 por ciento, diez puntos por encima de la tasa del sector privado.

Advertimos de que decenas de miles de empleados/as públicos llevan años encadenando contratos temporales y que están ya al límite. Los contratos de refuerzo por el Covid están en peligro y, según los últimos datos de la Seguridad Social, entre septiembre y octubre se han perdido 49.563 puestos de trabajo en los centros sanitarios y hospitales de toda España.

Asimismo, hemos insistido en que hay que adaptar el acuerdo sobre temporalidad y el futuro decreto a la normativa específica de este ámbito: el Estatuto Marco del Personal Sanitario con la creación de un grupo de trabajo específico para abordar su actualización.

Desde el Ministerio, tampoco nos han informado sobre las oposiciones realizadas a lo largo de 2017 y 2018 -en el marco de los anteriores acuerdos de estabilización de empleo- ni tampoco sobre el estado de su ejecución en los plazos que marca el nuevo RDL 14/2021 sobre temporalidad con el fin de determinar las ofertas de empleo público adicionales para este año.

Por último, no entendemos por qué el Ministerio de Sanidad ha cancelado la mesa específica sobre Atención Primaria -prevista para el próximo 16 de noviembre- ámbito fundamental de la atención a la población y que necesita una renovación urgente, tanto en competencias como en aumento de medios y financiación. Estamos hablando de medios que se han manifestado insuficientes ante la lucha contra la pandemia y que ha salido adelante gracias al excelente trabajo y la implicación de sus profesionales.

El Ministerio sí ha concretado un encuentro monográfico sobre las competencias de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), tantas veces demorada. Pero desde CSIF también hemos solicitado la ampliación de esta reunión para valorar las competencias de todas las categorías en Sanidad, en especial, la inclusión del colectivo de Celadores y el paso de los Técnicos Superiores al grupo B de clasificación profesional.