- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, considera que la futura Ley de Universidades va a incrementar la precariedad laboral ya que instaura una nueva vía de puestos de trabajos laborales, de manera paralela a la carrera funcionarial.
Desde CSIF lamentamos que está condicionada por los socios nacionalistas del Gobierno y se corre el riesgo de fragmentar el sistema universitario español. Esto es así porque cada comunidad autónoma podrá desarrollar sus propias figuras laborales y acreditarlas de manera independiente a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca).
Tras las exigencias de los grupos nacionalistas, el texto recoge que las comunidades autónomas podrán desarrollar figuras laborales con niveles comparables a las de Titular de Universidad y Catedrático de Universidad.
En este sentido, subrayamos que se fomentan duplicidades, se crean desigualdades y se podrían favorecer las arbitrariedades, en lugar de racionalizar criterios. Todo ello generará problemas de homologación, equiparación y movilidad.
De esta manera, cada comunidad autónoma tendrá un marco laboral diferente, un convenio colectivo con una carrera académica distinta, figuras de PDI variopintas, retribuciones no armonizadas, agencias y criterios de evaluación diversos y normativas de selección desiguales.
Los nuevos porcentajes impuestos en la norma (mínimo del 55% de profesorado funcionario y máximo del 20% de contratos temporales) no se alcanzarán en cinco años manteniendo la tasa de reposición, los actuales criterios y los procesos de acreditación de la ANECA, sin un incremento importante de la financiación. Al final, la situación podría provocar un riesgo en la estabilidad de las plantillas.
Por otra parte, destacamos que, tras las exigencias de CSIF, la futura norma universitaria pondrá fin a la desregulación y la falta de garantías jurídicas para Profesores Contratados Doctores, Titulares de Escuela Universitaria y Colaboradores.
NO SE RECONOCE LA CARRERA PROFESIONAL NI LA PROMOCIÓN INTERNA
En el anteproyecto de la LOSU -presentado el pasado agosto en Consejo de Ministros-, no hay referencia alguna a la carrera profesional horizontal ni existe tampoco una verdadera promoción interna para el profesorado universitario como tienen el resto de las administraciones públicas, según advertimos.
Respecto a las diferentes figuras del Personal Docente e Investigador, CSIF reclama que se mantenga al Contratado Doctor como primera figura laboral indefinida. Si se declara a extinguir, exigimos se blinden sus derechos y se facilite su acceso a otras categorías con las que debería homologarse por sus características y perfil.
Manifestamos, asimismo, nuestro rechazo a las escasas y poco definidas propuestas para el Profesorado Asociado. Para la mayoría del colectivo, no hay solución de continuidad y tampoco hay referencia presupuestaria para su estabilización. Proponemos que se incremente la reserva de plazas y que se mantenga en el tiempo siempre que las universidades superen el 15 % de profesorado asociado.
Por último, criticamos que el anteproyecto de la LOSU se olvida de la precariedad laboral y la situación de otros colectivos como los Profesores Sustitutos interinos o los Profesores Visitantes.