CSIF Ayuda recibe tres consultas diarias por acoso, estrés y agresiones
- Cuarto aniversario del lanzamiento del Gabinete Psicosocial CSIF Ayuda
- Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha lideran las consultas: faltan protocolos efectivos contra el acoso en el trabajo
23 de Noviembre de 2020

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, recibe una media de tres consultas diarias relacionadas con episodios de acoso, estrés y agresiones en los centros de trabajo.

Desde el Gabinete Psicosocial CSIF Ayuda detectamos que, en el marco de la pandemia, estos episodios se producen sobre todo en el ámbito de la Sanidad y también de la Educación.

Así, recibimos consultas sobre cómo seguir trabajando en ambientes hostiles, entornos en donde no existe una buena organización del trabajo ni las condiciones para ejercerlos con seguridad. Esto está sucediendo tanto en la empresa privada como en la propia Administración, que debería ser un referente de buen clima laboral.

CSIF Ayuda, lanzado hace 4 años, ofrece un asesoramiento integral a las personas trabajadoras víctimas de acoso, estrés y agresiones, entre otros riesgos. En ese periodo, hemos atendido miles de casos por riesgos psicosociales, una media de tres al día.

El acoso es el problema más frecuente, con un 55% del total de las consultas, seguido del estrés (con un 20%) y de las agresiones en el ámbito laboral (15%), entre otros. Los sectores con una mayor incidencia son la Educación, Sanidad, Empresa Privada y Administración Local.

Respecto a la incidencia de conflictos por Comunidades Autónomas destaca Andalucía, con un 30% de los casos; Comunidad de Madrid (25%); Comunidad Valenciana (12%) y Castilla-la Mancha (10%).

Por ello, exigimos a las administraciones y empresas apoyo psicológico, medidas organizativas y protocolos efectivos contra el acoso y las agresiones. Es necesario una mayor protección en el entorno laboral y que existan las herramientas de prevención que garanticen la seguridad y salud laboral.

En estos años se ha podido comprobar la deficiente gestión en las administraciones y empresas de los casos de acoso, con actuaciones muy lentas, poco eficaces y muy burocráticas por sus protocolos, lo que provoca daños en la salud mental de las personas trabajadoras y enquista los conflictos.

Los riesgos psicosociales adquieren una dimensión importante en la vida de la persona trabajadora pues afectan no solo al ámbito laboral, sino que pueden trascender también al ámbito personal y familiar. Se detecta, además, un sentimiento de ansiedad y de miedo muy fuerte entre los afectados/as por temor a represalias, a ser señalados, a la estigmatización o a hacer públicas las emociones que sufren.

Son factores determinantes que explican que haya profesionales que no pidan ayuda, mientras que una vez que se deciden a consultarnos valoran el asesoramiento personalizado, aunque en muchos casos les cuesta emprender acciones que puedan complicar aún más la situación en la que se encuentran.

En CSIF, mantenemos nuestro compromiso con las personas trabajadoras ante los conflictos ¡Nos Mojamos!