- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
El INSHT ha publicado el Informe de Siniestralidad Laboral 2015 del que se destacan las siguientes conclusiones:
· El número total de accidentes registrados en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2015 supone un aumento de un 7,6% con respecto al mismo periodo interanual anterior.
· Se produce un aumento de la población trabajadora con la contingencia por accidente de trabajo cubierta, respecto al mismo periodo anterior, de un 3,2%.
· Aumenta de forma global el número de accidentes mortales en un 10,1% y de accidentes graves en un 3,8%.
¿Qué población es la que se recoge en este informe de siniestralidad?
La población afiliada a la Seguridad Social con la contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional cubierta está calculada con la media interanual de los afiliados a la Seguridad Social de:
¿Qué población queda excluida?
Desde 1 de enero de 2012 no se contabiliza dentro de la población cubierta en el Régimen General a los funcionarios públicos y otro personal de nuevo ingreso afectados por el artículo 20 del Real Decreto Ley 13/2010, de 3 de diciembre, debido a que la gestión de las contingencias profesionales de este colectivo se lleva a cabo a través de las mutualidades de funcionarios (MUFACE, ISFAS Y MUGEJU).
CSIF hace una reflexión al respecto sobre las estadísticas de siniestralidad laboral de los empleados públicos que tramitan sus accidentes laborales y enfermedades profesionales a través de las mutualidades de MUFACE, ISFAS Y MAGEJU
¿Se tienen en cuenta para una estadística nacional que englobe a todos los trabajadores en España? ¿Se está dando el mismo trato cuantitativo a un accidente laboral que se tramite desde el Sistema General de la Seguridad social que desde cualquiera de estas mutualidades?