- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
El consejo autonómico del sindicato CSI·F ha decidido hoy, bajo la presidencia de Julio Retamosa, poner en marcha a través de la plataforma change.org, una campaña de recogida de firmas en toda Castilla-La Mancha, a favor de la recuperación de la jornada de 35 horas de los casi 70.000 empleados públicos de la Junta de Comunidades.
La campaña se produce tras llevar a cabo CSI·F tres concentraciones, dos en solitario, ante las subdelegaciones del gobierno, para dejar patente su protesta por la vuelta a la jornada de 37,5 horas, tras el recurso de inconstitucionalidad del gobierno de Rajoy, lo que perjudica el servicio público –en especial en los trabajos a turnos- e impide la conciliación de la vida familiar y laboral.
CSI·F, que denuncia haber convertido a los empleados públicos en moneda de cambio entre partidos y gobiernos, pide a la Junta utilizar diferentes medidas de conciliación o bien realizar un curso de formación on-line para todos los empleados públicos, que se contabilizaría como jornada laboral, ya que no se trata de poner parches o de paliar sus efectos, sino de buscar cómo se instaura la jornada semanal que se impone en el resto de administraciones
Además, CSI·F solicita a la Junta un posicionamiento claro a favor de la jornada de 35 horas de los empleados públicos, adoptando medidas similares a otras ya en vigor en otras administraciones.
Con la actual jornada de 37,5 horas, los empleados públicos de Castilla-La Mancha vuelven a ser los peor tratados de todo el territorio nacional, tras los recortes de jornada, la Tasa Cospedal-Page que disminuye un 3% el salario, la sobrecarga de trabajo existente en las diferentes administraciones, la normativa ultrajante en incapacidad temporal o la paralización de la carrera profesional, acción social, etc., además de una pérdida de más del 30 % de poder adquisitivo.