IGUALDAD. Comisión Técnica de Igualdad.
26 de Febrero de 2019

NOTA INFORMATIVA GRUPO DE TRABAJO COMISIÓN TÉCNICA DE IGUALDAD 25-2-19
La Administración presenta un documento de trabajo en el que reconocen que hay 23 medidas ejecución, que en palabras textuales “requieren de mayor impulso para su ejecución definitiva”, o lo que es lo mismo, que se trasladarán al III Plan de Igualdad de la Age.
 Medida 12, sobre la mejora de criterios de conciliación a incluir en las bases de convocatoria de concursos;
 Medida 34, para configurar la lactancia como derecho individual;
 Medida 46, sobre la aprobación del Real Decreto que regule el protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo; o la
 Medida 51, de desarrollo reglamentario de las Unidades de Igualdad.
La mayoría de las medidas en ejecución se encuentran en su última fase, esto dice el documento pero la pregunta es para cuando. Hay medidas históricas, que provienen del I Plan de Igualdad del año 2011 y siguen sin cumplirse.
Teniendo en cuenta los resultados del Informe Final de Seguimiento del II Plan de Igualdad de la AGE, la Administración pretende que este documento sea el punto de partida como diagnóstico de situación para el III Plan de Igualdad entre mujeres y hombres de la AGE. Para CSIF el punto de partida es conocer cual es la foto de la realidad de la Administración General del estado, y para ello es necesario disponer de los datos actualizados, datos cuantitativos y cualitativos.
La pretensión de la Administración es comenzar la negociación del III Plan responden, con los siguientes objetivos específicos y transversales:
 Análisis adecuado, sistemático y homogéneo de la situación de igualdad entre mujeres y hombres en la AGE para poder conocer en detalle el alcance y dimensiones del fenómeno que nos ocupa; y facilitar, a su vez, la evaluación y seguimiento periódico del impacto de las medidas implementadas en el marco del presente Plan.
 Cambio cultural y organizativo que tenga como fin :
o La consolidación de manera efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades en cualquier ámbito del trabajo del personal al servicio de la

AGE;
o La sensibilización y formación de todos los empleados y empleadas públicas en esta materia a fin de que integren este principio en el ejercicio de sus funciones y
o El apoyo a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad, abordando los obstáculos que limitan la igualdad plena en el desarrollo de la carrera profesional de empleados y empleadas públicas.

Seguir leyendo en documento adjunto.