- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
CSIF insiste en demandar convocatorias que permitan la evaluación y el cobro de Sexenios y Quinquenios por el PDI laboral temporal
El sindicato exige que los Rectores y el Ministerio de Universidades regularicen ya el reconocimiento y pago de la evaluación de la actividad docente e investigadora de los Profesores e Investigadores laborales temporales. Se trataría de cumplir con lo señalado en las normas españolas y europeas al efecto, y en la interpretación que al respecto siguen realizando numerosas sentencias para no continuar y perpetuar el trato discriminatorio que viene sufriendo este colectivo de PDI laboral temporal en relación a los complementos por méritos docentes y de investigación.
Como recordaréis, ante el caos, la confusión y falsas expectativas generadas a principios de año, CSIF pidió poner orden, razón, claridad y sentido común en el Ministerio de Castells, en la ANECA, en Universidades y Comunidades Autónomas. Así mismo, desde las Secciones Sindicales de CSIF en las diferentes universidades públicas ya solicitamos a los rectores la apertura de procedimientos de evaluación de los méritos docentes para el PDI laboral temporal.
Sin embargo, tenemos información de que, a día de hoy, el Ministerio de Universidades y las Comunidades Autónomas miran para otro lado, los rectores siguen ninguneando al PDI laboral temporal y las sentencias firmes se demoran en su aplicación sin justificación alguna.
Existen honrosas excepciones de universidades que o bien ya lo permitieron el año pasado o bien tienen que aplicar sentencias o buscan suscribir convenios con ANECA, para la solicitud y evaluación de los sexenios de investigación en esta próxima convocatoria 2021, en el que se incluiría a los Ayudantes, Ayudantes Doctores y a los Investigadores postdoctorales de programas de excelencia como los Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo, Maria S. Curie, etc. También incluirían al Profesorado Asociado, bien con carácter general o bien que cumpla ciertos requisitos como tener un mínimo de 10 años de antigüedad como asociado y estar acreditado a Contratado Doctor o a Titular de Universidad.
Mientras los responsables del Sistema Universitario Español no afronten esta situación, os recordamos aspectos importantes a tener en cuenta para no dar excusas que justifiquen nuevos retrasos:
1º) A través de la pertinente negociación se deben ampliar o reformar los Convenios Colectivos para establecer con respecto a los sexenios las condiciones de evaluación de las diferentes figuras contractuales de PDI laboral temporal, sus efectos académicos y su complemento retributivo. Del mismo modo, se debería incluir el reconocimiento y cobro de los quinquenios docentes para el PDI laboral temporal.
2º) Tras la necesaria negociación, debería haber Resolución rectoral y publicación de nuevas convocatorias de evaluación de la actividad docente e investigadora, también para el PDI laboral temporal.
3º) Las universidades tendrán que firmar una Adenda para extender la evaluación del sexenio de investigación a categorías laborales no contempladas hasta ahora en los convenios firmados con la ANECA-CNEAI.
4º) En el caso de que haya habido sentencias, seguramente tendrán que recogerse efectos económicos y administrativos con carácter retroactivo.
Por último, os adjuntamos cartel de CSIF “Por el reconocimiento y cobro de Quinquenios y Sexenios para el PDI Laboral Temporal”.
CSIF rechaza las enmiendas del PSOE, UP y ERC al proyecto de Ley de Convivencia Universitaria
Desde CSIF siempre habíamos valorado que se sustituyera el Régimen Sancionador de 1954 y la aparición en el anteproyecto de los mecanismos y procedimientos de mediación. Ahora, las enmiendas del PSOE, UP y ERC vacían de contenido el proyecto de Ley de Convivencia Universitaria acordado entre la Crue, las organizaciones representativas de los estudiantes (CREUP) y el Ministerio de Universidades.
Escudándose en la autonomía universitaria, las enmiendas del PSOE, UP y ERC impiden un marco común para todas las universidades españolas y eliminan la mediación como método de resolución de conflictos y las medidas sustitutivas de las sanciones, quedando la convivencia universitaria bajo un claro procedimiento sancionador.
Para CSIF este nuevo despropósito no contenta a nadie y supone un nuevo engaño a los diferentes colectivos universitarios. Que los mismos partidos que sustentan al Gobierno, modifiquen y empeoren un texto pactado entre estudiantes, rectores y Ministerio de Universidades supone un nuevo varapalo a la política de Castells.
CSIF valora que el “Manifiesto por la Universidad Pública” de los representantes de los estudiantes apueste también por dignificar la labor de PAS y PDI reclamando estabilidad, promoción, eliminar la tasa de reposición e introducir mejoras en la carrera académica y profesional.
16 de noviembre de 201