CSIF considera la subida claramente insuficiente y aboga por la supresión de la tasa de reposición para que las universidades puedan reducir la altísima tasa de temporalidad, estabilizando y renovando las plantillas
- Al ser reconocido como “sector prioritario” se podrán incorporar con una relación indefinida 11 trabajadores nuevos por cada 10 que se jubilen.
- Se autoriza a las universidades públicas de la misma comunidad autónoma a ceder a otra universidad el excedente de su tasa de reposición que no utilicen.
- Se destina, como mínimo, un 15 por ciento del total de plazas a la incorporación, en aquella categoría para la que esté acreditado, de personal investigador doctor que haya finalizado el Programa Ramón y Cajal y haya obtenido el certificado I3.
- Lamentablemente, no se contempla reservar plazas para que Profesores Asociados puedan entrar en la carrera académica.
El presupuesto de Universidades contará con 462 millones de euros, un 8,6% más.
CSIF estima que se trata de un aumento positivo pero escaso para afrontar las apremiantes necesidades de las universidades públicas
- Si se incluyen los fondos europeos, el incremento es del 94,3% (para todo el sector educativo español se prevé una inyección de 1.803 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia puesto en marcha por la Unión Europea).
- Se destinarán 1.250 millones de euros para becas del ámbito universitario pero no se resuelve la situación de los estudiantes cuyas familias han perdido el trabajo por la pandemia de Covid.
- El Programa Nacional de Formación I+D+i-Formación del Profesorado Universitario (FPU) alcanza los 87 millones de euros, incluyendo las ayudas a la movilidad.
- Habrá 74,85 millones para la modernización y digitalización del sistema universitario español.
- La UNED, que lleva muchos años infrafinanciada, tendrá un incremento presupuestario de solo 17 millones de euros.
El presupuesto de Ciencia e Innovación contará con 3.232 millones de euros, un 5,1% más.
CSIF pide aprovechar bien la inyección de fondos extraordinarios y exige consolidar la subida en los sucesivos presupuestos para llegar al 2’5% de inversión en I+D+i en el 2027
- Si se incluyen los fondos europeos, el incremento es del 50,4% (la inyección de fondos de la UE permite que el Gobierno aumente su gasto total en ciencia para 2021 en 1.200 millones de euros).
- Se trata de una subida coyuntural y no estructural que no consolidará en los PGE una vez que estos fondos desaparezcan.
- Se dedican 62 millones de euros a nuevas convocatorias de formación e incorporación de doctores a las empresas y a la implementación de un nuevo modelo de contratación estable, el denominado ‘tenure track’ para la estabilización temprana.
- No queda claro el fortalecimiento de la investigación en las universidades a partir del Mecanismo de Recuperación de la UE. Los Organismos Públicos de Investigación a los que se les puede hacer encargos directos de proyectos de investigación podrán recibir muchos más fondos que las universidades.
- Se incluye una tasa de reposición de efectivos para el personal de I+D+I del 110%.
Sigue sin salir la convocatoria I3 de 2020. ¡Lamentable retraso!