- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Por no remontarnos mucho en el tiempo, la carrera profesional ya formaba parte de las alegaciones de CSIF en la reforma de la LOPJ del año 2003. Durante todo este tiempo CSIF ha exigido incluir la carrera profesional en cada negociación de la LOPJ hasta que, por fin, se estableció en la última reforma de 28/12/18. No obstante, para CSIF la carrera profesional constituye un logro conseguido gracias a la movilización de todos los trabajadores de la Justicia, a la jornada de huelga y la gran manifestación del 16 de noviembre en Madrid, en la que CSIF se volcó de manera decidida como revelan las imágenes de ese día.
La propuesta de carrera profesional que CSIF trasladó a los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado, es de sobra conocida, basta con seguir nuestra web como hacen diariamente miles de compañeros. CSIF publicó y difundió las enmiendas presentadas a todos los Grupos Parlamentarios con los sellos y certificaciones de entrada correspondientes. Por el contrario, de otros sindicatos seguimos todavía sin conocer si presentaron o no alguna enmienda, ni de cuál es su contenido más allá de hacerse eco de la carrera profesional a posteriori en sus notas informativas.
Por todo lo anterior, desde CSIF queremos explicar algunos conceptos que, por lo que podemos leer en su nota, los compañeros de ccoo no parecen tener muy claros:
En consecuencia, el carácter nacional de los Cuerpos de funcionarios unido al carácter personal del complemento exige que los requisitos de percepción y su cuantía sean homogéneos para todos. De esta forma se protege la movilidad entre destinos del mismo o distinto ámbito territorial, ya que la persona va a percibir las retribuciones consolidadas como carrera profesional, y con ello se evita crear un nuevo foco de discriminación salarial. Quizá ccoo, y otros sindicatos que ahora salen a la luz atribuyéndose este éxito, deberían explicar a todos los funcionarios porque defienden un modelo de carrera profesional territorializado, salvo que su objetivo persiga agravar, más si cabe, la brecha salarial existente entre los distintos territorios y el propio ámbito competencia del Ministerio.
CSIF confía en el criterio de todos y cada uno de los funcionarios de Justicia, a los que parece que desde ccoo se subestima. En CSIF no vamos a perder ni un segundo en luchas estériles que nos aparten del verdadero objetivo, que no es otro que la mejora de las condiciones de trabajo de los funcionarios de Justicia; defender su trabajo y sus derechos ante los retos que nos impone la reforma de la Administración de Justicia desde el punto de vista organizativo, profesional, funcional y tecnológico. En este camino de propuestas constructivas y de verdadera acción sindical encontrarán a CSIF, en el camino de las maniobras de distracción y fuegos artificiales, que no nos busquen.