- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Existen un gran número de personas infectadas por el coronavirus SARS-CoV-2, que continúan manifestando síntomas meses después de haber sufrido la infección. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan por completo, algunos padecen efectos a largo plazo en los sistemas pulmonar, cardiovascular, muscular, nervioso, etc, así como consecuencias psicológicas, que afectan crónicamente a su vida personal y laboral.
Muy recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha definido como una nueva enfermedad: “Covid persistente “o “Covid de larga duración”. Sin embargo, los mecanismos por los que se producen y se mantienen esos síntomas no están en absoluto definidos, y tampoco son similares para los distintos tipos de manifestaciones clínicas del Covid persistente. Un conocimiento de este(os) mecanismo(s) es el primer paso para un eficaz tratamiento de esta dolencias.
Desde CSIF, queremos mostrar nuestro apoyo y colaboración con el Centro de Biología Molecular (CBM) de la UAM, perteneciente al CSIC, como organismo público de investigación, para determinar a través de evidencia científica, porque unos individuos son más sensibles que otros en padecer Covid persistente, tras su infección por SARS-CoV-2. Para ello animamos a todos los que padezcan en la actualidad esta patología, a que voluntariamente, participen en este estudio.
Gracias a los resultados obtenidos, a través de muestras serológicas de voluntarios afectados, conocemos con mayor exactitud, el comportamiento de este biomarcador.
Se pretende clasificar a las personas por grupos de riesgo, y avanzar en el manejo clínico más eficaz para esta enfermedad, con la finalidad de conseguir definir tratamientos que permitirían anticiparnos a la evolución de la enfermedad y sus dolencias.
¿EN QUE CONSISTIRÍA DICHO ESTUDIO?
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO/ INVESTIGACIÓN: Conocer a nivel individual en pacientes que actualmente padecen de “COVID-Persistente” o “Long COVID”, tras infección por SARS-CoV-2 los niveles sanguíneos del biomarcador ACE2, debido a que niveles bajos de ACE2 determinan un alto riesgo de evolución desfavorable de Covid 19, ya que producen muchos de los síntomas asociados a los casos más graves.
OBJETIVO: Evaluar, mediante mediciones directas en el mayor número posible de individuos, los niveles de ACE2 soluble en suero y relacionarlo con parámetros biológicos (edad, sexo, patología previa), parámetros clínicos (infección previa, grado y localización de los síntomas, asintomático conviviente con infectado, vacunados) y parámetros moleculares y/o inmunológicos (anticuerpos, otros componentes del sistema renina angiotensina)
FINALIDAD: Evaluar el valor pronóstico de ACE2, de manera individual o en combinación con otros potenciales marcadores, que permitan estratificar a los individuos en base al riesgo de padecer la enfermedad, el riesgo de sufrir complicaciones graves, el riesgo de sufrir Covid Persistente, así como en base a los posibles tratamientos más indicados para su recuperación.
PROCEDIMIENTO: Para la obtención de la muestra se le realizará una extracción de sangre venosa mediante venopunción por un profesional sanitario autorizado en el centro “Empireo Diagnóstico Molecular”.
Los interesados en participar en dicho estudio, deberán llevar firmado:
NOTA: Ver documentacion en archivos anexos para participar en el estudio