- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Desde CSIF SANIDAD MADRID, queremos felicitar a los trabajadores de la Sanidad Madrileña por contar DEFINITIVAMENTE, con un modelo propio de teletrabajo al igual que el resto de Trabajadores Públicos tras aprobarse la implantación del Teletrabajo para todos los centros adscritos al SERMAS.
Sin embargo, es inaudito que los mismos sindicatos firmantes junto con CSIF en la Administración General del Estado del acuerdo de teletrabajo donde “….la Administración PROPORCIONA y MANTIENE todos los medios tecnológicos necesarios para realizar este trabajo a distancia”, en la Mesa Sectorial de Sanidad de la que CSIF no forma parte, aprueben otro documento totalmente distinto donde “…el trabajador que se acoja a esta modalidad, y desempeñe las funciones en régimen de teletrabajo, es este el que debe aportar una declaración responsable de disponer de los recursos tecnológicos precisos… …además de asegurar que el entorno físico (espacio, instalaciones, mobiliario y materiales) cumple con los requisitos de Riesgos Laborales,..”
La formación necesaria tampoco recae en la empresa, y si sobre el profesional, al exigirle conocimientos en estas competencias para realizar este trabajo a distancia.
ES LA EMPRESA LA QUE ESTÁ OBLIGADA A PONER LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS, conforme a lo recogido en el Art. 47 bis del RDL 29/2020, de 29 de septiembre publicado en el BOE nº 259 de 30 de septiembre de 2020. Estos son criterios básicos de obligado cumplimiento que deben ser recogidos en materia de teletrabajo en todas las Administraciones Públicas.
Sin embargo, en el SERMAS además DE VULNERAR, el citado artículo, NO INCLUYEN EN SUS CRITERIOS DE SELECCIÓN COMO PRIORIDAD para teletrabajar medidas de conciliación familiar y laboral, medidas para profesionales con adaptaciones, con discapacidad, embarazadas o víctimas de violencia de genero.
Este es el peor acuerdo de teletrabajo que pueden tener los profesionales del SERMAS, no es objetivo en sus criterios de concesión, va con sobrecoste añadido y sin seguridad en la salud para quien lo realice.