- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Como todos los años, desde CSIF Educación Castilla y León nos hacemos eco de esta fecha con cuya celebración la UNESCO fomenta la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
Un poco de historia
La Conferencia General de la UNESCO de 1995 celebrada en París, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores en la fecha del fallecimiento de dos enormes autores de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. (Las fechas de estos fallecimientos han tenido su movimiento a lo largo de la historia, debido a inexactitudes históricas y al cambio del calendario Juliano por el Gregoriano).
Con esta efeméride la UNESCO alienta a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos que han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.
Día del idioma español
El 23 de abril también es el Día del idioma español.
Por su estrecha relación con el Día del Libro, se recomienda consultar también el Día Mundial de la Poesía(Educastur/Efemérides) que se celebró el día 21 del pasado mes de marzo.
Año de las lenguas indígenas
La XXIV Edición del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor celebrará la literatura y la lectura y se centrará especialmente en la importancia de mejorar y proteger las lenguas indígenas. La UNESCO ha estado efectivamente comprometida con los pueblos indígenas desde la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2007 y continúa trabajando para lograr un mejor reconocimiento de sus derechos. Más que nunca, la UNESCO reafirma su voluntad de ayudar y apoyar a las comunidades locales en sus esfuerzos por promover y preservar su conocimiento e idioma. Como un vector de conocimiento, los libros reúnen a las personas en torno a una historia y un patrimonio común al tiempo que revelan sus especificidades a través de diferentes culturas, identidades e idiomas. El enfoque en este tema está totalmente en línea con la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Mensaje de la Directora General de la UNESCO
Al celebrar el libro, celebramos actividades —la escritura, la lectura, la traducción, la publicación— mediante las cuales el ser humano se eleva y se realiza; y celebramos también, fundamentalmente, las libertades que las hacen posibles. El libro constituye el punto de encuentro de las libertades humanas más importantes, entre las que destacan en primer lugar la libertad de expresión y la libertad de edición. Se trata de libertades frágiles. Enfrentadas a numerosos desafíos, desde el cuestionamiento del derecho de autor y de la diversidad cultural hasta las amenazas físicas a las que están expuestos los autores, los periodistas y los editores en numerosos países, estas libertades se niegan, incluso en nuestros días, cada vez que hay un ataque contra una escuela o que se destruye un manuscrito o un libro. (Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. 2019).
Actividades destacadas en España