- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
4 de noviembre
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las Administraciones públicas, se suma a la conmemoración por la UNESCO del 4 de noviembre de 2021 como Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso, continuando con la campaña que busca combatir el acoso escolar o bullying y el acoso en Internet o ciberbullying, un grave problema que afecta a millones de escolares en todo el mundo. Este año tendrá como tema “Luchar contra el ciberacoso y otras formas de violencia en línea que involucran a niños, niñas y jóvenes”.
El acoso escolar o bullying es una lacra que padece casi el 20% de la población en edad escolar y que en una gran mayoría se sufre en silencio por miedo a las represalias o a la vergüenza que comporta admitir ser víctima de este tipo de maltrato. Además, el acoso en Internet también afecta al profesorado y al desarrollo de su labor.
El ciberbullying representa ya uno de cada cuatro casos de acoso escolar. Esta proporción aumenta con la edad, de forma que, a partir de los 13 años, el 36,5% de los casos de bullying (más de uno de cada tres) son por ciberacoso. Así lo constata el primer estudio que analiza el fenómeno del ciberbullying desde la perspectiva de los menores afectados, realizado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña. Otra conclusión llamativa es que el 70% de las víctimas de ciberbullying son chicas. Según este informe, la edad de inicio del ciberacoso es de 13,6 años, una edad media superior a la del acoso escolar en general (11,6 años), probablemente relacionado con el momento de acceso de los más jóvenes a las tecnologías. La agresión más habitual suele ser el insulto (62,6%), aunque también hay amenazas en el 24,3% de casos y, en menor medida, difusión de fotos, vídeos e imágenes comprometidas (20,9%). El teléfono móvil es la herramienta más habitual para acosar telemáticamente y, dentro de este medio, el WhatsApp es la aplicación más utilizada (81% de los afectados). El acoso a través de redes sociales lo padece una tercera parte de la casuística, 36,2%. En cuanto a la frecuencia con la que se produce el ciberbullying, el hostigamiento es diario para un 71,8% de las víctimas, algo que puede explicarse en parte por el fácil acceso a las tecnologías y las posibilidades que proporcionan.
El ciberacoso se ha incrementado en la pandemia, ya que en diferentes momentos la actividad educativa se ha tenido que desarrollar on line. Bajo el lema de CSIF “ANTE EL ACOSO ESCOLAR TOLERANCA CERO”, se enfatiza la importancia del apoyo, unión y cooperación en grupo en defensa de la víctima.
El profesorado se ha visto desprotegido ante esta nueva realidad. La pandemia ha hecho patente la desactualización de equipos informáticos de los centros, las consecuencias negativas de la brecha digital y el escaso apoyo por parte de la Administración, que en muchos casos ha dejado solo al profesorado, sin facilitarle el apoyo necesario. Los docentes se han visto perjudicados por el mal uso de los grupos de WhatsApp de las familias, que se alejan de objetivos pedagógicos y profesionales. Es preciso contar con protocolos específicos ante esta realidad, dando apoyo al profesorado que se encuentra frente a un grave problema que apenas pueden detectar puesto que no poseen la formación específica precisa ni los medios necesarios.
Por ello, CSIF considera esencial que se visualicen las situaciones de acoso escolar y que todos los miembros de la comunidad educativa se impliquen en su detección temprana y extinción. Para ello, desde el inicio del Servicio CSIF Ayuda Profes, hemos estado desarrollando una serie de acciones encaminadas a dotar al docente de las estrategias y herramientas necesarias para la prevención, la detección precoz y la intervención en los casos de acoso escolar.
CSIF está muy preocupado por este tipo de incidencias. Por ello, firmamos un acuerdo de colaboración con la asociación SOSBULLYING para asesorar a todos los docentes que lo necesiten. Junto con esta entidad especializada se han elaborado planes de acción que permitan luchar eficientemente contra esta lacra: se ha publicado la Guía CSIF Ayuda Profes “Prevención de la conflictividad en centros docentes” y diversos estudios sobre la conflictividad en las aulas, se han realizado jornadas de concienciación sobre esta problemática y se ha editado el manual “Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia”. Además, se ofrece formación acreditada para el profesorado, como cursos de “Resolución de conflictos en el aula” o “Acoso escolar: detección e intervención”.
Los docentes desempeñan un papel esencial en la detección de casos de acoso escolar. Detectan situaciones de riesgos y posibles conflictos que se producen en el día a día, conocen a sus alumnos y alumnas, sus capacidades y limitaciones, su entorno familiar y social. Saben cómo afrontan tareas académicas en su grupo clase y cómo se relacionan. Pero para esto deben contar con los medios necesarios. Con las ratios elevadas que hay actualmente, con la sobrecarga de horario lectivo y el escaso apoyo y reconocimiento por parte de la administración es el profesorado el que hace frente a estas situaciones diarias de la mejor forma posible, sin formación específica en la mayoría de los casos. Es imprescindible mejorar las condiciones para facilitar estas tareas de prevención. CSIF pone especial hincapié en la necesidad de ratios más reducidas. Está demostrado pedagógicamente que grupos más reducidos mejoran la convivencia escolar, reducen conflictos con el profesorado, facilitan una atención más individualizada. En definitiva, mejoran el rendimiento y los resultados académicos. Para esto ha de contarse con más docentes y con personal especializado en este ámbito. La formación específica para detectar posibles casos de acoso también es primordial, incluso desde el ámbito universitario. La formación de ‘alumnos centinela’, de la mano de docentes expertos, puede jugar un papel esencial. El acoso puede pasar a espaldas del adulto y delante del niño o niña. Por ello, el alumnado también debe estar preparado para hacer frente a estas situaciones. Hay un desequilibrio de fuerzas, ya que el acosador es más fuerte que la víctima, pero un grupo de alumnos y alumnas carismático es más fuerte que un acosador aislado.
Nuestro servicio CSIF Ayuda Profes está especialmente preparado para ayudar a los profesionales de la enseñanza pública para que en su día a día puedan concienciar al alumnado de la necesidad de no permitir que se den situaciones de acoso en el entorno escolar, rechazando estas actitudes cuando se produzcan y apoyando a las víctimas para luchar entre todos contra el bullying. Nuestro equipo de psicólogos y abogados imparten charlas gratuitas en los centros educativos en los que se entrena a los docentes en la detección inicial de los casos de acoso y se les informa de las connotaciones legales que subyacen tras este problema.
Todo ello tiene como finalidad respaldar al profesorado y crear en el alumnado la conciencia solidaria y empática necesaria en estas situaciones. Asimismo, se ofrece asesoramiento a padres y madres que puedan estar viviendo esta situación de violencia escolar.
Para CSIF se debe dignificar la labor docente reconociendo la labor del profesorado, mejorando sus condiciones socio-laborales, dotándole de los medios necesarios, siendo respaldado por la inspección educativa. Lamentablemente se ha burocratizado en exceso la labor docente y parecen más relevantes las programaciones conforme a la norma, la entrega continua de informes y memorias, además de la preparación de clases, tareas de corrección, actividades lectivas, reuniones de coordinación, atención a familias, etc. La autoridad docente se respalda con hechos, con reconocimiento a la labor del profesorado, más allá de las declaraciones de los políticos en los medios de comunicación presumiendo de buenos resultados.
En definitiva, exigimos a las Administraciones educativas que dejen de mirar a otro lado y afronten el problema, sin esconder los datos de manera interesada. Reivindicamos acciones inmediatas para aportar soluciones profesionales que partan del profesorado, como son:
ANTE EL ACOSO ESCOLAR TOLERANCA CERO
#SúmateContraElAcoso