- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Los accidentes in itinere se incrementan un 15 por ciento en los últimos años por los recortes en plantilla y la movilidad geogrática
Durante el último año (2015) se produjeron un total de 10.340 accidentes in itinere (en desplazamientos hacia o desde el lugar de trabajo), lo que supone una media de 28 accidentes al día.
Según un análisis realizado por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, a partir de datos del Ministerio de Empleo, a lo largo de los últimos cinco años se han producido más de 48.000 accidentes en desplazamientos, con un incremento de más del 15 por ciento entre 2011 y 2015.
Los mismos datos ponen de manifiesto que cada dos días se produce un accidente grave (751 a lo largo de los últimos cinco años) in itinere, lo que le sitúa como el segundo sector con más siniestralidad en España, después del comercio al por mayor y al por menor.
Accidentes de Trabajo con Baja, in intinere, en actividades sanitarias y servicios sociales |
|||||
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
|
Total: 8.957 Leves: 8.801 Graves: 148 Mortales: 8 |
9.164 8.996 160 8 |
9.893 9.738 143 12 |
10.092 9942 142 8 |
10.340 10.176 158 6 |
|
Por eso es necesario analizar la situación actual entre los profesionales del ámbito sanitario, cuales son los factores necesarios para una conducción segura, las conductas, hábitos y qué está fallando.
Debido a la crisis, los recortes de personal, y los límites establecidos en la tasa de reposición, los trabajadores han sufrido un aumento brutal de la presión asistencial, doblando turnos, sin respetar descansos, asumiendo otras funciones, alargando los horarios de permanencia en el trabajo, con el consiguiente cansancio y por tanto falta de atención para una conducción correcta, en cuanto a lo que la seguridad vial determina.
Asimismo, se abusa de la movilidad geográfica, lo que incrementa el riesgo de la siniestralidad, unido a circunstancias como el descuido o la dejadez en el cuidado del vehículo tanto personal como de la propia Administración.
Respecto los accidentes en misión, es decir, aquellos que se suceden durante los desplazamientos obligados por el trabajo, los recortes han propiciado que no se dote a los profesionales en la gran mayoría de los casos de los vehículos, vestimenta e instrumentos adecuados. A esto se añade los riesgos intrínsecos de los desplazamientos, especialmente en el ámbito rural.
El Servicio Nacional de Salud (SNS) no asume el gasto extra que generan estos desplazamientos para el trabajador (uso y mantenimiento del vehículo, gasolina, etc.). Esto supone una pérdida económica para el empleado público que utiliza su propio vehículo para los traslados a otros centros sanitarios durante su jornada y en los avisos domiciliarios.
El envejecimiento de la plantilla es otro factor relevante en seguridad vial ya que incluye en la capacidad de conducción.
Por todo ello, CSIF reclama a las autoridades sanitarias:
Por último, CSI·F propone a los ayuntamientos mejorar los servicios de transporte públicos, principalmente en las horas punta de entrada y salida del trabajo.