- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
CSI·F se felicita por el hecho de iniciar la andadura de un trabajo necesario en España donde la brecha salarial se sitúa en el 24%, en el ámbito privado.
El sindicato independiente ha solicitado la convocatoria de la reunión de la Comisión Técnica de Igualdad para arrancar del actual inmovilismo y aletargamiento a nuestro Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Proponemos la inclusión de un indicador que detalle las cantidades, motivo de dichas retribuciones, duración de la misma, etc., de forma que se refleje si existe o no brecha salarial, así como un estudio sobre la trayectoria profesional, pues en un marco de igualdad no parece razonable que habiendo más mujeres que hombres (1,3 millones, frente a 1,1 de hombres), estos sigan siendo designados, de manera mayoritaria, para los puestos de máxima responsabilidad.
En nuestro país, hasta ahora, las mejoras han venido de la mano de los Tribunales de Justicia y en Europa consideraron discriminatorias determinadas políticas aplicadas sobre las pensiones en España, como ha sido el caso del trabajo a tiempo parcial, mayoritariamente desempeñados por mujeres.
Otro hito en esta difícil lucha han sido las sentencias ganadas por CSI·F que permiten el disfrute del permiso de lactancia por parte del otro progenitor independientemente de la situación laboral de la madre.
Lamentablemente, seguimos comprobando que estamos muy lejos de lograr esta implicación, precisamente porque la propia Administración General del Estado incumple su propio Plan de Igualdad, pero vamos a intensificar nuestra acción sindical para garantizar que la Igualdad sea una prioridad en las políticas de recursos humanos de todas las Administraciones.