- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Reclamando la recuperación de sus derechos salariales y laborales
El sindicato independiente está llevando a cabo una fructífera campaña de recogida de firmas entre los empleados públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la que se solicita a la presidenta de la JCCM, Dolores Cospedal, negociar y acordar cuanto antes, en línea con lo que están haciendo en otras Comunidades Autónomas, una serie de medidas que consideran imprescindibles para empezar a recuperar las condiciones salariales y laborales diezmadas durante los años de crisis.
CSI·F informa que funcionarios, laborales y estatutarios reclaman con su firma el pago de la parte devengada de la extra de diciembre de 2012 ya acordada en Comunidades como Extremadura y Castilla y León, Diputaciones provinciales como la de Ciudad Real o Ayuntamientos como los de Talavera y Daimiel.
Los trabajadores también exigen convocatorias de promoción interna y oferta pública de empleo (en los últimos años se han perdido 400.000 empleos públicos), el fin de la rebaja salarial autonómica del 3% y la devolución de los días de asuntos particulares y de los adquiridos por antigüedad.
CSI·F resalta que no se trata de una firma de delegados sindicales, sino de una rúbrica -tras su nombre, apellidos y documento nacional de identidad- de los propios empleados públicos de la sanidad, la enseñanza y la administración general de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. CSI·F recoge la inmensa mayoría de las firmas de manera directa entre los trabajadores, centro por centro y mesa por mesa.
El sindicato insiste en pedir diálogo y negociación para canalizar el descontento (no hace falta más que ver los resultados de las pasadas elecciones al Parlamento Europeo) de unos trabajadores que han perdido en los últimos años el 30% de su poder adquisitivo, que tienen menos días libres, una mayor ratio de alumnos por clase en los colegios, que sufren el cierre de camas o el incremento de las listas de espera en los hospitales.