- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
1º) Estado de los recursos sobre Sexenios de Investigación y Sexenios de Transferencia
La ANECA informa que el Subpleno de la CNEAI aprobó la resolución de 223 recursos de alzada de la convocatoria 2019 de sexenios de investigación y 241 recursos de la convocatoria piloto de sexenios de transferencia.
Sexenios de Investigación: la siguiente convocatoria, próxima a salir, mantendrá los criterios de la última y está previsto que el plazo para solicitarlos sea del 11 al 31 de enero de 2021. ANECA considera que su planificación permitiría finalizar las evaluaciones en mayo 2021.
Sexenios de Transferencia: se espera que la siguiente convocatoria sea publicada a finales de 2020. Ahora está concluyendo la recepción de recursos; se estima que hasta el cierre del plazo de recepción de los mismos se recibirán en torno a 600.
Desde CSIF consideramos que ANECA
2º) Perspectiva de género, equidad e inclusión social en los Procesos de Acreditación del Profesorado y en los Sexenios
Os reseñamos los datos más significativos de la Conferencia de la directora de la ANECA, Mercedes Siles, La responsabilidad social de la ANECA en la “Jornada sobre Perspectiva de Género en los Procesos de Acreditación de Profesorado”, organizada por la Universidad de Málaga el 24 de noviembre de 2020.
Desde la ANECA hablan de una resolución en la que contemplan:
Sobre la acreditación del profesorado:
Sobre la evaluación de sexenios de investigación y transferencia
Sobre el sexenio de investigación van a hacer una revisión de criterios para aplicar cuestiones de género, de paridad y de equidad.
Sobre el sexenio de transferencia han hecho un análisis de todos los criterios para objetivarlos al máximo posible para que aparezca la perspectiva de género ya que en el proyecto piloto ha habido una gran diferencia entre la tasa de éxito de hombres y mujeres.
Lo que dice la resolución de la ANECA respecto a los sexenios en general es que “quienes lo justifiquen adecuadamente y se encuentren en las situaciones especiales de permiso por maternidad, excedencia por cuidado de hijos, cuidado de familiares en primer grado, violencia de género o violencia terrorista, bajas por larga enfermedad o excedencia temporal para incorporarse a otros agentes de investigación, podrán solicitar la evaluación del sexenio (aunque no hayan ejercido su labor en una universidad o centros de investigación) para que se pueda evaluar toda la investigación o transferencia que se haya hecho a lo largo de estos períodos”.
Además, “a efectos del cómputo de los sexenios para la evaluación de la actividad, todas las personas en algunas de las situaciones específicas anteriormente mencionadas podrán prorrogar el último sexenio vivo un año por cada permiso , excedencia o baja que hayan pedido. La prórroga será de aplicación al último sexenio vivo y los permisos deberán hacer tenido lugar en los períodos que se establecerán en cada convocatoria”.
Con respecto a los criterios del sexenio de transferencia se han quedado en 8 criterios muy claros. No solo se va a puntuar ser investigador principal, sino que se va a puntuar pertenecer a ese proyecto, siempre y cuando se justifique la actividad. De esos 8 criterios hay dos que destacan en este asunto:
Desde CSIF valoramos y apoyamos estas medidas que recogen muchas de las propuestas que venimos defendiendo desde hace tiempo ante la ANECA y el Ministerio de Universidades. Esperamos que de verdad sean una realidad en los procesos de acreditación y en las próximas convocatorias de sexenios.