- Nacional
- Andalucía
- Aragón
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Melilla
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
Tal y como refleja el último informe de la ONU Cifras Mujeres-Hombres 2015 ONU, la presencia de mujeres en los parlamentos nacionales es solo del 22% y tenemos que alegrarnos porque, pese a la diferencia respecto a los hombres, la proporción de mujeres ha subido 11 puntos desde 1995. Por otra parte, tan solo hay 11 mujeres jefas de Estado y la diferencia entre los países del norte y el sur sigue siendo clave para visibilizar la discriminación.
La brecha salarial es consecuencia de falta de apoyo social e institucional de las mujeres para corresponsabilizar la vida laboral y familiar y la falta de confianza en el desempeño de los puestos de responsabilidad, que se traduce en un techo de cristal sobre las cabezas de todas las mujeres. Esta situación también ha provocado una reducción de la tasa de natalidad, con sus consecuencias demográficas, tal y como refleja el Instituto Nacional de Estadística.
Para compensar esta situación, el Gobierno ha diseñado un nuevo complemento de maternidad con un incremento de la pensión de jubilación únicamente a las empleadas públicas que hayan tenido al menos dos hijos. Pero esta medida en sí resulta discriminatoria puesto que discrimina a las madres que únicamente tengan un hijo y que también han contribuido al desarrollo demográfico.
ONU Mujeres nos recuerda que la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible necesita de los compromisos de los gobiernos en materia de igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres para alcanzar la igualdad salarial en el 2030.
Y aunque algunos intenten ensombrecer estos tímidos avances convocando en las redes sociales manifestaciones machistas internacionales, no es posible ya frenar esta gran ola de energía que crece a diario con el compromiso y la lucha de mujeres de todos los países para alcanzar nada más y nada menos que la justicia social y la igualdad.
De la misma manera, el 72 % de los trabajos a tiempo parcial declarado durante el 2015 tenía rostro de mujer. En el caso de empleo público (tradicional ‘refugio laboral’ de las mujeres) también se han destruido amplías tasas de empleo femenino, en especial en sanidad y educación. La Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres de la Unión Europea, finalizó el año pasado y todavía a fecha de hoy la Comisión duda si debe plantearse la redacción de una nueva.
Desde CSI.F, a través de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes, vamos a presionar para que se realice y nos muestre la hoja de ruta en igualdad que deben seguir todos los gobiernos en la UE. Para CSI.F, la presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad resulta clave para garantizar un sistema democrático y transparente, que reduzca los niveles de corrupción.
Creemos sinceramente que hay un clima social propicio para ello. Las mujeres tradicionalmente llevan, desde los inicios de la sociedad, gestionando de manera eficaz la economía doméstica en los hogares.
Mientras tanto CSI.F seguirá denunciando los casos, apoyando a las mujeres, reclamando medidas que eliminen la brecha salarial y aportando su granito de arena para encontrar una vacuna eficaz contra este virus enquistado en el mercado laboral.
Descargar pdf Manifiesto Día Internacional de la Igualdad Salarial