CSIF Andalucía pide “políticas valientes y concretas” para reducir la tasa de paro juvenil, que sigue estando cerca del 50% en la comunidad
ACTUALIDAD | EMPLEO
11 de Agosto de 2021
  • Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto, insta a “diseñar medidas que faciliten la creación de un empleo de calidad y estable”
  • El sindicato también reclama que el anuncio de más plazas en la FP vaya acompañado de más acuerdos con el sector privado para brindar salidas profesionales a los estudiantes

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha pedido a las Administraciones que adopten “políticas valientes y concretas” para reducir la tasa de paro de los jóvenes, uno de los sectores de la población más afectados por los problemas para encontrar trabajo. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), casi cinco de cada diez andaluces de menos de 25 años están en situación de desempleo, de ahí que el sindicato inste a la Junta de Andalucía a “diseñar medidas que controlen que la creación de empleo sea de calidad y estable”.

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto, CSIF-A insiste en reivindicar un cambio del modelo productivo y apostar por un plan de refuerzo de los servicios públicos y por sectores más innovadores vinculados a la industria y a la investigación. “Es necesario impulsar medidas específicas para estimular el mercado laboral y el sector público debe ser clave apostando por pilares como la sanidad y la educación o por ámbitos estratégicos como la industria y la innovación”, subraya la vicepresidenta de la central andaluza, Yolanda Salgado, quien también pide “garantizar estándares de calidad” tanto en la fase educativa como en la de prácticas para incorporarse al mundo profesional.

El nivel de desempleo entre los andaluces menores de 25 años está en el 47,01%, según los datos de la EPA relativos al segundo trimestre de 2021, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El porcentaje es casi tres veces mayor que en Europa -17,3%, según un estudio de Eurostat fechado en mayo- y supera en casi diez puntos la media nacional (38,38%). La diferencia es más patente en el caso de las mujeres. En este sector de la población, el desempleo en Andalucía es casi quince puntos mayor que en España (52,18% frente a un 39,90%). En hombres, la diferencia es de cinco puntos (42,83% frente a un 37,07%).

En consonancia con CESI Youth, la plataforma juvenil de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes, CSIF-A entiende que “los jóvenes figuran entre los más afectados por la crisis económica provocada por el coronavirus y no pueden quedarse atrás, la recuperación de la pandemia debe ser inclusiva y contar con sólidos servicios públicos en su núcleo”. Salgado recuerda que “la juventud es mayoritaria en dos de los sectores más perjudicados, como son el pequeño comercio y la hostelería, y también copa los contratos laborales atípicos, lo que limita su acceso a las medidas de protección social”. Ese factor hace que “sean los más afectados por esta crisis desde el punto de vista de la salud mental”, añade.

En este sentido, la vicepresidenta de CSIF-A insiste en la importancia de la FP dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en centros docentes como en empresas, y el impacto positivo que tendría sobre este sector de la población activa porque “su tasa de inserción laboral es elevadísima”, pero también reclama a la Administración que, “más allá de anuncios sobre el incremento de plazas en esta modalidad educativa”, unas 8.000 para el curso 2021-2022, “apueste de forma decidida por incrementar su relación con el sector privado, de modo que se la vincule al mayor número posible de empresas”, actualmente cifrado en unas 7.000.

Respecto a las medidas adoptadas por la Junta para fomentar la contratación de parados jóvenes, como los incentivos a las empresas o la iniciativa AIRE, vinculada a proyectos desarrollados por ayuntamientos, CSIF-A las valora positivamente, pero va más allá y defiende que los elevados porcentajes de paro juvenil “exigen una estrategia, no sólo acciones puntuales”.