RECHAZAMOS LA ELIMINACIÓN DE LA JORNADA REDUCIDA Y DEFENDEMOS LA REDUCCIÓN DE JORNADA EN SEPTIEMBRE Y JUNIO COMO CLAVE PARA LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y LA CALIDAD EDUCATIVA
- Empleo
- Negociaciones y acuerdos
- Normativa
- Prensa y Comunicación
- CSIF Informa
6 de de maig de 2025

Ante el sorpresivo y absolutamente inesperado anuncio de la Consejería de Educación sobre la desaparición de la jornada de verano, desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, reafirmamos nuestra defensa de la reducción de dicha jornada lectiva para el alumnado en los meses de septiembre y junio en los centros de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial, por su justificación e interés pedagógico en el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Desde CSIF Educación Asturias, destacamos que esta reducción beneficia exclusivamente al alumnado, facilitando una adaptación más exitosa al inicio del curso y un cierre ordenado del mismo. Y reiteramos, que más allá de mitos populares o casos concretos, los docentes debemos permanecer en los centros realizando tareas esenciales de docencia no directa, como la preparación de toda la documentación del curso, reuniones, claustros y la gestión de la “inmensa e inexplicable” carga burocrática que nos impone la Consejería de Educación del Principado de Asturias.
Denunciamos de nuevo que la burocracia se ha multiplicado desde la implantación de la LOMLOE, y la anticipación cada vez mayor del inicio del curso escolar nos deja con muy pocos días para organizar los centros. Por tanto, consideramos que cualquier medida que limite este tiempo de preparación es un ataque directo a los centros educativos y a la calidad educativa.
RECHAZAMOS EL INTENTO DE CONVERTIR A LOS CENTROS EN GUARDERÍAS, PARKINGS DE NIÑ@S O CORRALITOS SUPERVISADOS
Reiteramos que los centros escolares no deben convertirse en espacios de conciliación familiar, guarderías o “parkings” para menores, como parece pretender la Consejería y el gobierno de Asturias. La jornada lectiva debe centrarse en el aprendizaje y el progreso del alumnado, y cualquier programa de conciliación debe respetar nuestra función principal: la enseñanza, no la mera vigilancia o custodia.
DE NUEVO, INSISTIMOS EN QUE ESTE NO ES EL CAMINO PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA EDUCATIVA
Y aprovechamos la oportunidad para recordar lo que sí se necesita y ayudaría a mejorar las condiciones de los docentes, la estabilidad en los centros y la mejora de la calidad educativa:
- La aprobación de un Estatuto Docente a nivel nacional que dignifique nuestra profesión.
- El refuerzo de la autoridad docente ante el aumento de conflictos en las aulas.
- La recuperación del 20% de poder adquisitivo perdido.
- La equiparación salarial y retributiva con el resto de CCAA.
- La reducción de ratios y horarios lectivos para mejorar la calidad educativa.
- Unas condiciones laborales dignas, frente a medidas que nos sobrecargan y limitan, como esta, la preparación del curso.
Y nos comprometemos a seguir defendiendo que los centros educativos sean espacios de aprendizaje y desarrollo integral, e instamos a la Consejería a priorizar la calidad educativa y escuchar las demandas del colectivo docente, que es el que trabaja en los centros.