CSIF pide que los presupuestos de Andalucía para 2026 vayan “más allá de los discursos y cifras” y se concreten en medidas realistas para contar con unos servicios públicos sólidos

  • Prensa y Comunicación

17 de de novembre de 2025

  • El sindicato reclama que se garanticen unas condiciones dignas para los empleados públicos con un refuerzo y estabilización de plantillas y una reducción de la temporalidad
  • Reivindica que la Administración siga avanzando para la recuperación de las Ayudas de Acción Social en su totalidad, así como de la parte autonómica de las pagas extras de 2013 y 2024

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en la empresa privada, ha reclamado que los presupuestos de Andalucía para 2026 “vayan más allá de los discursos y cifras y se concreten en medidas realistas para contar con unos servicios públicos sólidos y unas condiciones dignas para sus profesionales”.

Así lo ha expresado el secretario de Negociación de CSIF Andalucía, Manuel Moreno, en la Comisión de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social para valorar el Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2026, en la que ha señalado que “las cuentas deben centrarse en la calidad y sostenibilidad de los servicios públicos, y ambas cosas son inseparables de la suficiencia y estabilidad de las plantillas y de una reducción de la temporalidad, puesto que las empleadas y empleados públicos son garantes de los derechos de la ciudadanía”.

En este sentido, Moreno ha señalado que la Administración andaluza padece un déficit crónico de personal en sus diferentes ámbitos, por lo que la Central Sindical ha reclamado al Gobierno autonómico un compromiso que se refleje en los presupuestos, acompañado de un plan plurianual de empleo público que permita planificar y reforzar adecuadamente las plantillas; asimismo, le ha exigido “la garantía de que ningún servicio público será externalizado por falta de efectivos. Invertir en personal y en servicio público es invertir en igualdad, cohesión social y democracia”.

La Central Sindical ha reclamado, igualmente, que la Administración siga avanzando para recuperar en su totalidad las Ayudas de Acción Social para las empleadas y empleados públicos, así como la parte autonómica de las pagas extra de 2013 y 2024.

En el ámbito de la sanidad, CSIF se ha referido a la necesidad de contar con políticas duraderas y sostenidas en el tiempo para afrontar la realidad del propio sistema y sus profesionales. “Los errores en el programa de detección precoz del cáncer de mama son el mejor ejemplo de que nuestro sistema sanitario necesita un refuerzo estructural de personal. La sanidad pública no se sostiene con planes de choque improvisados. Sin plantilla suficiente, el sistema falla”, ha explicado Moreno.

Asimismo, el dirigente sindical ha reiterado a la Administración que cumpla con los acuerdos ya firmados, como el Pacto para la Mejora de la Atención Primaria y el de Carrera Profesional, y que se aleje de las políticas economicistas que viene aplicando y que tienen como consecuencia un mal endémico de la sanidad andaluza como es la fuga de talento. “Si la Junta de Andalucía se pregunta por qué no encuentra profesionales que quieran trabajar en el SAS, debe pensar en las condiciones laborales y salariales que les ofrece, que no son competitivas”.

Por otro lado, CSIF ha mostrado su rechazo al desvío de fondos públicos a la concertación con entidades privadas, que en el presupuesto para 2026 crece un 3% y la cifra asciende al 50,68 % desde 2021. Una realidad que también ocurre en el ámbito de la educación, donde la financiación de conciertos crece un 4 % en el próximo ejercicio y un 22,79 % desde 2021.

También en relación a la educación, la Central Sindical ha expresado que el presupuesto para 2026 no puede limitarse a sostener el sistema público, sino que debe fortalecerlo, para lo que ha reclamado una apuesta decidida para reducir ratios, ampliar plantillas de apoyo y mejorar la estabilidad del profesorado. “Si bien el acuerdo firmado en Mesa Sectorial en julio es un buen punto de partida, la Administración debe seguir avanzando en otros compromisos como la mejora de las retribuciones del profesorado y el desarrollo de la carrera profesional docente”, ha relatado Moreno.

Otra reivindicación en el ámbito educativo ha sido una mayor inversión para la Formación Profesional con el objetivo de revertir la tendencia de crecimiento de la oferta privada, más de un 76 % entre los cursos 2018/2019 y 2023/2024, en detrimento de la red pública, que solo ha crecido un 29 % en dicho período; asimismo, CSIF ha abordado la cada vez más preocupante situación de convivencia en las aulas, que pone de manifiesto la necesidad de actuar con rapidez y contundencia. “No basta con declaraciones, hacen falta más docentes, ratios que permitan un acompañamiento más humano y preventivo y más recursos especializados, como orientadores, profesionales de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje y personal técnico de integración, al tiempo que se revisan los protocolos y se implementan campañas de sensibilización”.

En el plano de la justicia, CSIF ha vuelto a señalar las carencias de personal, agravadas con la implantación de los Tribunales de Instancia. “Andalucía necesita, al menos, 300 nuevas plazas si quiere reducir retrasos y ofrecer tiempos de respuesta razonables”, ha planteado Moreno, quien ha añadido que la situación actual “no es sostenible” debido a los retrasos en la cobertura de bajas, los recortes en los refuerzos y los problemas tecnológicos derivados de las continuas incidencia del sistema de gestión @driano. Del mismo modo, ha lamentado el incumplimiento en torno a la implantación del servicio de guardia en los Institutos de Medicina Legal de Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén, un compromiso adquirido por el Ejecutivo en 2019, pero nunca ejecutado y que supone una clara discriminación respecto al resto de provincias.

Respecto a la Administración General de la Junta de Andalucía, CSIF ha puesto en valor el reciente Acuerdo para la mejora del empleo público, “un paso positivo y necesario para las condiciones laborales en varios ámbitos del sector público andaluz”; sin embargo, la organización ha solicitado que se incorporen y aprueben las enmiendas necesarias a este Proyecto de Ley para garantizar que las partidas presupuestarias comprometidas en el acuerdo queden reflejadas en los presupuestos.

Asimismo, CSIF ha señalado un aspecto relevante como es que, a pesar del incremento presupuestario para la atención a la dependencia, las cuentas autonómicas reflejan que se contará con menos personal y menos presupuesto destinado a quienes sostienen un servicio público esencial. “No vemos una estrategia suficientemente ambiciosa para reducir las listas de espera ni para revertir la sobrecarga crónica del personal. Es imprescindible contar con más valoradores, más profesionales comunitarios y más agilidad administrativa”, ha apostillado Moreno.

Por último, CSIF ha exigido medidas eficaces contra la violencia de género, que continúa siendo una cruel realidad social, y un refuerzo de la prevención de riesgos laborales en administraciones y empresas para atajar la siniestralidad laboral.

COMPARTIR